lunes, 25 de septiembre de 2017

Julio Moguel : Los sismos profundos de la patria...


Los sismos profundos de la patria
Julio Moguel

I
El caudaloso éxodo que se generó de las calles céntricas hacia el sur de la Ciudad de México, por la Calzada de Tlalpan, parecía la huida a pie de aquellos miles de miles que pueden verse en cualquiera de esos videos –hoy muy a la mano, por los favores del Internet– en los que una numerosa población de un país en guerra se aleja o huye de algún bombardeo. Entre esos miles de miles, quien esto escribe caminaba a paso regular para ver si era posible llegar al departamento que renta en Coyoacán para saber si su familia había salido con bien de lo que aquí no era un bombardeo sino un tremendo terremoto. El sismo había llegado con puntualidad a las 13.14 horas del 19 de septiembre, con registro de 7.1 grados en escala de Richter, de menor magnitud que aquél del 85, pero de una mayor intensidad (suele confundirse la magnitud de un sismo con su intensidad).
"Un baño de multitud", diría Charles Baudelaire para clasificar ese sumergirse entre tantos transeúntes sin que nadie sepa quién es quién pero que en el anonimato resultante encuentran un sentido y una lógica distinta de la vida. En este caso el de la reducción de todo lo que encuadra una existencia, con sus sentires, afanes y proyectos, a casi un único objetivo: llegar "a casa" lo más pronto posible para saber si no ha pasado nada; si no hay tragedias personales de por medio; si a quienes se ama en el círculo de vida más cercano se encuentran a salvo ante los estragos de la impresionante sacudida. Porque los celulares no funcionan o funcionan mal, y no se sabe o no se puede saber por dicha vía cuál es o cuál puede ser la situación que prevalece en el lugar en que se habita o en la escuela de los hijos.
El éxodo de la Calzada de Tlalpan fue uno de los cientos de movilizaciones similares que se dieron en toda la ciudad. Y en una buena parte de ellas, mientras se apresuraban los pasos, fueron apareciendo rastros del desastre: edificios colapsados al cien, otros a medias, y otros con rasgaduras o muestras de alguno de esos daños en apariencia menores que suelen no importar para el registro estadístico del asunto.
Pero hablar de este específico "baño de multitud" tiene una connotación un poco distante a la que enamoraba tanto a Baudelaire o a De Quincey: el Yo inmerso en el anonimato de los comunes movilizados –quien esto escribe– no era el observador habilitado que en el privilegio de su "no ser visto por nadie" puede armar con la pluma alguna historia de interés sobre el paso de "esa persona que pasa"; o adivinar o construir, por los gestos o por la forma de comportarse o simplemente por la manera de andar de "él", de "ella" o de "ellos", alguna determinada tipología o caracterización de quienes conforman el ejército de nuestra masificada modernidad. Lejos, entonces –muy lejos–, del Poe de "El hombre de la multitud", o de los personajes anónimos o genéricos de "Las multitudes" de Baudelaire.
Este "baño de multitud" –el de la Calzada de Tlalpan hacia el sur de la ciudad– se debate más bien dentro de una multitudinaria asamblea en la que en el caminar apretujado se escuchaban e intercambiaban todo tipo de historias sobre la los avatares y las desgracias del sismo y sobre lo que "habría que hacer". Pero no en el tono o en el encuadre de lo genérico o de lo macro-dimensional de la tragedia, sino en el de aquellas historias personales que pude escuchar –telegráficamente escuchadas, se entiende– que, después de algunas tres horas de caminar en esa ruta hacia el sur, por muy diversas y polifónicas que hayan sido, mostraban una única voluntad y un sentido preciso.
II
El discurso que se formó por esas voces multiplicadas en la ruta de la Calzada de Tlalpan recogió los díceres y el sentir de gente extraordinariamente diversa, considerando el sexo, la edad y sus niveles de ingreso (calculados a ojo y al vuelo). Dando en su resultado un cuadro perfecto de lo que hoy por hoy es la urbe en la que vivimos: el de una ciudad desagregada en sus esencias, huérfana de poderes públicos con solvencia que, en el mismo tenor que en el calamitoso sismo de 1985, mostró (muestra) en el marco del desastre sus fallas gobernantes y las dobleces o las carencias de su apuntalamiento estratégico.
¿Qué decir, por ejemplo, de esos edificios recién inaugurados –vimos algunos en la Calzada de Tlalpan, uno aún con las banderitas promocionales de venta– que quedaron dañados sin remedio? ¿Y qué de esa alianza a galope entre gobiernos (el central y el de algunos delegacionales) y el capital financiero especulativo que crece y se multiplica desde hace rato en el boom del gran negocio inmobiliario? Se construyen edificios al por mayor y al vapor sin que existan reglamentaciones precisas en torno a las circunstancias zonales de habitabilidad, y no hay límite alguno a la apropiación privada de la enorme plusvalía que genera el desarrollo mismo de la Ciudad. Con efectos escandalosos en lo que se refiere a los procesos globales de gentrificación.
¿Por qué Miguel Ángel Mancera decreta el "estado de desastre" dos días después de la tragedia? ¿No había en el gobierno ojos pare ver ni oídos para oír desde las primeras horas del suceso? ¿Qué estadística precisa era "necesaria" para activar el Fondo de Desastres de [la] Ciudad de México (consistente en la utilización de 3 mil millones de pesos para enfrentar la contigencia)? Mientras tanto la solidaridad y la entrega de la denominada "sociedad civil" no tuvo necesidad de datos de registro para lanzarse a la calle a salvar vidas y a, de hecho, visto en perspectiva, para volver a salvar a su Ciudad.
III
El sismo tuvo-tiene otros efectos en el marco del desastre. Uno de ellos y a la vista: empequeñeció en unas cuantas horas la Constitución Política de la Ciudad de México. "Gran logro" del esfuerzo gobernante y de la participación de "todos", se dijo en el informe de gobierno del jefe político de la capital. Carta Magna en la que se integraron conceptos y derechos decisivos y de gran calado en la perspectiva de la transformación global que desde hace algunos años exigía la Ciudad. Pero con limitaciones enormes que, ahora el sismo nos revela, no ayudarán a forjar los sólidos cimientos que requiere la tan publicitada y prometida Gran Transformación.
Un déficit en particular queda evidenciado por el sacudimiento telúrico de la mencionada mega-intensidad: el "derecho a la ciudad" –espina dorsal de lo que se prometía en la norma constitucional– quedó reducido a una retórica en la que los buenos deseos se combinan con formulaciones genéricas tautológicas y sin sentido.
Dice en el numeral 1 de su artículo 12: "La Ciudad de México garantiza el derecho a la ciudad que consiste en el uso y el usufructo pleno y equitativo de la ciudad, fundado en principios de justicia social, democracia, participación, igualdad, sustentabilidad, de respeto a la diversidad cultural, a la naturaleza y al medio ambiente".
Dice en el numeral 2 del mismo artículo: "El derecho a la ciudad es un derecho colectivo que garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos, la función social de la ciudad, su gestión democrática y asegura la justicia territorial, la inclusión social y la distribución equitativa de bienes públicos con la participación de la ciudadanía." ¿Queda claro?
Pero en sus sentidos sustantivos, el "derecho a la ciudad" queda prácticamente rechazado o anulado porque no se estableció limitación alguna a la apropiación privada de la plusvalía generada por el desarrollo "natural" de la ciudad, y los señalamientos –esos sí precisos– del "no se permitirán" mayores desarrollos especulativos en el campo de la construcción de inmuebles o de que se "pondrá un hasta aquí" al crecimiento irregular y desbocado de la mancha urbana quedaron redactados en el rango de un "manifiesto político de campaña" más que en el de un preciso ordenamiento constitucional.
IV
En los éxodos multiplicados como el de la Calzada de Tlalpan había flujos trenzados de transeúntes que se dirigían presurosos hacia el sur, pero también estaban aquellos que en un tris se quedaron allí para volverse gobierno: civiles que orientaban el tráfico, demandaban lugares en automóviles particulares para madres con sus hijos pequeños o para personas de la tercera edad, daban información a quienes la requerían, ofrecían botellitas de agua para los caminantes fatigados, y daban el tono de un ordenamiento mínimo para el desarrollo de la movilización.
Ese gobierno se desdobló y se multiplicó durante todo el día y toda la noche para concentrarse en los lugares más críticos del desastre, en maniobras que, como las de los topos de 1985, han salvado vidas y curado heridas de aquellos que lograron o que aún están logrando "salir".
Las cadenas humanas de rescate y de apoyo que en "el día después" pudieron verse en tal o cual lugar de escombros o de ruinas y la movilización general para contar con agua, instrumentos de rescate, comida o medicinas se hicieron cargo de lo suyo sin mayor protagonismo ni ostentación.
¿Surgirá de esta nueva emergencia ciudadana algún cambio social o político de significación? Fue esta la fuerza que a partir de 1985 cambió por muchos años positivamente a nuestro país. Hoy es nuestra esperanza movilizada: Ojalá.


domingo, 24 de septiembre de 2017

Fwd: Anacronismo del sistema político


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Milciades Ruiz <gest.rurales@gmail.com>
Fecha: 23 de septiembre de 2017, 16:22
Asunto: Anacronismo del sistema político
Para: mario_ccastro@yahoo.es


SISTEMA POLÍTICO ANACRÓNICO
Escribe: Milcíades Ruiz
Los últimos acontecimientos políticos de septiembre nos permiten observar una serie de males que afectan la vida nacional. Entre ellos, el enfrentamiento político de poderes que culminó momentáneamente con la capitulación del gabinete Zavala y que ha sido analizado hasta el hartazgo, aunque mayormente con un enfoque doméstico y coyuntural. Se fijan más en las personas protagonistas que en el fenómeno político. Visto así los hechos, los problemas aparecen como obra de maquinaciones de las personas y no, como defectos inmanentes al sistema.
Nadie puede arar en el mar porque allí no hay condiciones. Pero sí, lo pueden hacer en tierra firme porque las condiciones lo permiten. Por analogía podríamos decir que el enfrentamiento de poderes públicos se presenta reiteradamente porque las condiciones del sistema imperante lo permiten en mayor o menor medida. Este fenómeno político se veía venir desde que se supo los resultados electorales del 2016.
El fenómeno político de provocar caos de gobierno por enfrentamiento del poder legislativo con el Ejecutivo no es un hecho nuevo. Ocurrió en 1948 y en 1968 culminando ambos casos con un golpe militar (Gral. Manuel A. Odría y Gral. Juan Velasco Alvarado respectivamente). Lo curioso es que en ambos casos estuvo involucrado el Partido Aprista (PAP) conformando mayoría opositora a la gestión de Bustamante y a la de Belaunde, como ahora lo está en oposición a Kuczynski.
La modalidad es casi la misma, traerse abajo a ministros y gabinetes completos teniendo mayoría en el Parlamento. Lo común en estas coyunturas es que prima la rivalidad de poderes dejando de lado las demandas nacionales, necesidades de empleo, inmoralidades de gobierno con el creciente desprestigio de esos poderes. Los conflictos sociales se agudizan como en la última huelga magisterial y se acusa de debilidad al mandatario de turno. Dichos golpes militares ocurrieron en el mes de octubre de esos años y en este mismo mes del próximo año, se conmemora el 50 aniversario de la Revolución Peruana que encabezó el Gral. Juan Velasco Alvarado.
Pueden ser coincidencias fortuitas pero no se descarta que las condiciones están dadas para un nuevo golpe militar teniendo en cuenta el nivel de desaprobación que arrojan las encuestas para toda la institucionalidad política. En cambio la aureola de Velasco está presente en la oficialidad joven del ejército cuya promoción lleva su nombre. La expulsión del poder, a los actuales gobernantes podría ser bien recibido por la población toda vez que dichos gobiernos militares dejaron reformas favorables a los trabajadores y población en general.
De Odría se recuerda las unidades vecinales de vivienda colectiva, las grandes unidades escolares, grandes obras como el Estadio Nacional, hospitales generales, el derecho de las mujeres al sufragio, el seguro social obligatorio, salario dominical, pago de beneficios sociales, participación en las utilidades de las empresas, creación del Ministerio de Trabajo, edificios ministeriales con esculturas alusivas al trabajo y todo un cúmulo de normas laborales a favor de los obreros.
De Velasco se recuerda la nacionalización del petróleo y la expulsión de las empresas extranjeras que explotaban nuestros recursos naturales, la reforma agraria que eliminó el gamonalismo y la oligarquía terrateniente, la Comunidad Industrial, la expropiación de la prensa, la reforma educativa, la potenciación de las Fuerzas Armadas, la nacionalización de la pesca, de las minas, empoderamiento del Estado, etc.
Todas estas medidas populares añoradas hoy, no hubieran sido posibles con los gobiernos "democráticos" de los partidos políticos, siempre manejables por los grupos de poder económico. Por eso, tampoco abolieron la esclavitud y tuvo que ser un militar golpista el que lo hizo. Hay que comparar la eficiencia de ambas opciones. Basta ver nada más, el sufrimiento que sigue causando la vieja democracia representativa en diversos países latinoamericanos con oligarquías que siguen mandando.
No es que esté promoviendo un golpe militar ocultando el lado malo que se atribuye a ambos gobernantes militares acusados de dictadores. Simplemente pongo sobre el tapete lo que ha ocurrido históricamente y lo que podría ocurrir si se mantienen las fallas estructurales del sistema electoral y el anacrónico sistema político imperante. La vieja estructura política se arrastra desde la fundación de la república con la separación de poderes en una democracia de varias cabezas.
El electorado repudia la suplantación de representatividad política de congresistas que solo representan a los financistas electorales de lavado de activos y narcotráfico más no, al pueblo. La democracia representativa fraudulenta de partidos políticos que usurpan representación popular ya no es aceptable. Se necesita abrir otros canales democráticos que permitan el acceso directo de los sectores sociales al poder y no a través de los partidos políticos corruptos. Si no hay cambios sustanciales en el sistema político imperante, el colapso será inevitable.
Concordante con esta situación arrastramos también esquemas mentales coloniales. Nos parece una barbarie que habitantes de algunos países del otro lado del planeta tengan patrones de conducta primitiva con las mujeres, pero no vemos nuestra barbarie política. Llevamos ya cerca de 200 años con una estructura heredada del virreinato. Aunque veamos que la persona más importante de Alemania es la Canciller Merkel nosotros vemos al presidente de la república como una divinidad a la que hay que rendirle pleitesía ceremonial aunque sea un corrupto.
El presidente es solo un administrador del Estado pero la gente lo ve como un emperador que tiene la máxima autoridad, lo que no es verdad. Lo viene demostrando el fujimorismo que actualmente maneja el Parlamento. Sin embargo, seguimos diciendo "el gobierno de Kuczynski" y hay quienes asumen su defensa porque conceptúan que son poderes de igual categoría. Los medios de prensa azuzan el enfrentamiento como si fuesen dos fuerzas similares y así lo entiende la gente.
Pero el hecho de que el Parlamento destituya un ministro o a todo el gabinete demuestra que el Ejecutivo está sujeto al mandato del Legislativo y si el presidente tiene que viajar al extranjero tendrá que pedirle permiso. La Caja Fiscal la maneja el Ejecutivo pero no puede salirse de las partidas presupuestales aprobadas por el Parlamento y así podríamos señalar muchas sujeciones. Así también, esa distorsión de confundir los roles políticos nos hace pensar y actuar equivocadamente.
En esta perspectiva apuntamos fuera del blanco y en vez de enfilar contra el Parlamento que es el que gobierna, lo hacemos culpando al Ejecutivo por problemas que son de responsabilidad legislativa. Si el Perú está en situación lastimosa es porque el Congreso de la República no ha dado las leyes para el cambio estructural que el país necesita. El colmo, es ya decir que el fujimorismo está en la oposición al gobierno.
Esta figura no aparece clara cuando el partido político del Presidente tiene mayoría en el Parlamento y como suele suceder, el líder dispone de manera personal sin que nadie se atreva a contradecirlo. En este caso no hay enfrentamiento de poderes pero entonces tras la hegemonía política aparecen los grandes negociados, el entreguismo, la corruptela y los amarres con intereses extraños que disfrazan como necesidad nacional o regional lo que no es y se deja de lado lo que sí lo es.
En estas condiciones, tenemos una gestión gubernamental (Legislativa y Ejecutiva) ineficiente e ineficaz por la baja calidad política de los gobernantes. El rendimiento de ambos poderes es deplorable. No solo porque carecen de horizonte sino también por ineptitud. Si los gobernantes del legislativo y ejecutivo son improvisados y de baja cultura política, las medidas de gobierno también lo son. Con esa producción y productividad tan baja, no podemos esperar cambios significativos en el desarrollo nacional.
Se hace necesario entonces luchar por un nuevo sistema político, eliminando los vicios que limitan el accionar gubernamental y el acceso directo al poder político a los delegados representativos de los sectores sociales. En suma una nueva democracia, acorde con los nuevos tiempos. La mediocridad gubernamental es producto del sistema. De nada sirve parcharlo con reformas electorales de maquillaje. Se necesita uno nuevo enteramente. Salvo mejor parecer.
Septiembre 2017



Ricardo Melgar : sobre Sarahui

D
os semanas de aislamiento policial y diplomático de la Embajadora de la República Sarahui bajo condiciones inhumanas en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Lima es censurable y merece el repudio de la ciudadanía latinoamericana y mundial. No me cabe la menor duda de que el gobierno monárquico de Mohamed VI en Marruecos, ha metido la mano en la política exterior peruana trastocando su anterior postura a favor de la descolonización del Sahara Occidental. Recordemos las intervenciones en la Asamblea de las Naciones Unidas de Enrique Roman-Morey, representante peruano y Vicepresidente de la Asamblea General de la ONU (2012-2013) : «El colonialismo viola los principios fundamentales de la democracia y de la libertad y como lo nota la resolución 1514 de diciembre de 1960, su misma existencia impide el desarrollo de la cooperación económica internacional, impide el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos colonizados y va contra la paz como objetivo universal de las Naciones Unidas» Y suscribió algo más preciso en consonancia con los representantes de América del Sur: «todas las resoluciones aprobadas por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad sobre este tema, reafirma la resolución 66/86 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada por consenso y reitera que, en consonancia con esta resolución, continúa apoyando enérgicamente los esfuerzos del Secretario General y su Enviado Personal para llegar a una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que conduzca a la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental en el contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General y otras resoluciones pertinentes». El gobierno y la Embajada de Marruecos han ablandado a algunos peruanos: al tal Cotillo que fuera rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que promovió un acto institucional pro-marroquí en el claustro universitario y a otros, que colaboraron en el libro de propaganda: «Marruecos y el Perú: Medio siglo de amistad y cooperación» (2014). Se sorprenderían de ver la lista de los intelectuales peruanos pro-marroquiés o quizás no. Si en 1925 la intelectualidad peruana se solidarizó con el movimiento independentista en el Sahara Occidental liderado por Abd El Krim, hoy lo hace a través de actos públicos solidarios con Jadiyetu El Mohtar Sidahmed y el pueblo Sarahui, repudiando el giro procolonialista de la política exterior peruana. Me sumo solidariamente a quienes han asumido la defensa de Jadiyetu , argumentos no nos faltan. ¡TODOS SOMOS JADIYETU!, obviamente los que asumimos valores republicanos y anticolonialistas.
Ricardo
Tienes una llamada perdida de Ricardo.
10:20

hola
saludo gracias amigo
Dame tu número de celular
944131224
gracias buscare sobre sarahui un abrazo
Visto: 10:22
Fin de la conversación
Coloca el enlace o los archivos aquí
Coloca los archivos aquí
Coloca el enlace aquí

viernes, 22 de septiembre de 2017

Fwd: 22 de septiembre. Nace la Flor Pucarina. Guerrillera de la canción popular. / Ing. William Guillén Padilla: Carta al Sr. Ministro de Cultura del Perú, a propósito de César Vallejo.


---------- Mensaje reenviado ----------
De: <dansanchezlihon@aol.com>
Fecha: 22 de septiembre de 2017, 19:10
Asunto: 22 de septiembre. Nace la Flor Pucarina. Guerrillera de la canción popular. / Ing. William Guillén Padilla: Carta al Sr. Ministro de Cultura del Perú, a propósito de César Vallejo.
Para:


 
 
 
 
 

Construcción y forja de la utopía andina
 
2017 AÑO
DE LA IDENTIDAD Y DEL PATRIMONIO
INALIENABLE DE NUESTROS PUEBLOS
 
SEPTIEMBRE, MES DE LA PRIMAVERA,
DE LOS DERECHOS CÍVICOS
DE LA MUJER, EL NIÑO Y LA FAMILIA
 
CAPULÍ ES
PODER CHUCO
 
SANTIAGO DE CHUCO
CAPITAL DE LA POESÍA
Y LA CONCIENCIA SOCIAL
 
*****
CARTA AL SR. MINISTRO DE CULTURA DEL PERÚ,
A PROPÓSITO DE CÉSAR VALLEJO
Cajamarca, Perú, septiembre de 2017
Sr. Ministro de Cultura del Perú
Dr. Salvador del Solar Labarthe
Presente.
Reciba Ud. mi cordial y respetuoso saludo. Le escribo con el único propósito de contribuir a la preservación de la memoria de César Vallejo. Usted, como yo, reconoce en él, al más grande poeta del Perú. Y lo es. Su contribución a la literatura peruana es sustancial. En gratitud, nuestra patria debería seguir manteniendo viva su memoria. Le propongo, a partir de recientes constataciones personales, algunas sugerencias para ello.
1. EL MONUMENTO AL POETA EN EL INGRESO A SANTIAGO DE CHUCO
Es un trabajo logrado, y da, como el letrero anuncia, la bienvenida a la Capital de la Poesía del Perú.
Sugerencia:
1.1. Darle mantenimiento, la estatua del poeta está deteriorándose. Acaso podría hacerse el mismo arte en metal para una mayor perdurabilidad, o disponer un equipo para refaccionarlo.
2. LA CASA DEL POETA EN SANTIAGO DE CHUCO
Gracias a la coordinación acertada de la empresa privada, el gobierno local y nacional, cuenta con una impecable refacción.
Sugerencias:
2.1. Colocar, en los diferentes ambientes, objetos de la época. Existen almacenados; otros podrían conseguirse por donaciones. Permitirían presentar una aproximación a la vida familiar del poeta; esencial para entender su obra.
2.2. Mejorar el material gráfico que se da al visitante. Contiene errores de datos y ortográficos.
2.3. Colocar en valor las placas (en promedio de 20) que existían en los exteriores de la casa antes de ser refaccionada (la población se pregunta dónde se encuentran).
3. LA ESCUELA PRIMARIA DONDE ESTUDIÓ EL POETA
Se la conoce como Centro Viejo 271. Aún funciona. Cuenta con cuatro aulas. En una de ellas estudió Vallejo; el aula aún mantiene la estructura original.
Sugerencias:
3.1. La escuela podría convertirse -aún conserva la estructura original- en un museo para conocer y difundir la obra del poeta. Este centro educativo podría trasladarse (existiría el terreno para su construcción) a otro lugar.
3.2. En un futuro espacio cultural, se guardaría allí, entre otros objetos, la campana que aún se usa para llamar a los niños a formación, o anunciar el recreo y salida. Data de 1789 y su valor es incalculable, su sonido la escuchó por años César Vallejo. Allí está, sigue siendo útil; su deterioro es inminente.
4. LA TUMBA DEL POETA
En el cementerio de Santiago hay un espacio descuidado en homenaje al poeta. Su ubicación no es la más adecuada.
Sugerencia:
4.1. Podría verse la manera de hacer allí una réplica de la tumba que se encuentra en el cementerio Montparnasse de París, para conocimiento de los visitantes. Es una estructura sencilla, no demandaría gran presupuesto.
5. COLEGIO SAN NICOLÁS DE HUAMACHUCO
César Vallejo estudió allí secundaria. Se ubica en la plaza mayor, al costado de la Iglesia. Los ambientes originales ya no existen, fueron derruidos para levantar una moderna construcción educativa.
Sugerencias:
5.1. Existen las actas originales y datos, con menciones académicas del poeta, en la secretaría del colegio. Deberían trasladarse a la Biblioteca Nacional del Perú para su respectiva digitalización (en la BNP existen modernos equipos para este fin), y retornados a Huamachuco para una exhibición adecuada en algún espacio proporcionado por la municipalidad. Son cuatro libros que son usados -sin los cuidados de rigor- por alumnos a quienes se les asigna tareas de investigación, estudiosos de la obra del poeta y curiosos. Podrían seguir deteriorándose, a pesar de los cuidados y buena voluntad de los directivos del colegio.
5.2. En este centro educativo aún se llama a los alumnos, y se anuncia la salida, con el sonido de la campana antigua del colegio. Debe ser retirada y colocada en un lugar adecuado, y, naturalmente, preservada con cuidado.
5.3. Debería implementarse un lugar para dar información sistematizada acerca del poeta: la casa donde vivió los años que estudió, el recorrido de Santiago de Chuco a Huamachuco, la importancia de Quiruvilca en la obra de César, sus primeros versos en el colegio, etc.
 
Sin otro particular, me despido esperanzado en que Ud., señor ministro, pueda hacer realidad alguna de estas sugerencias que, estoy seguro, serían del agrado del inigualable poeta universal César Vallejo.
Cordialmente,
ING. WILLIAM GUILLÉN PADILLA
DNI 26674917
 
*****
 
22 DE SEPTIEMBRE
 
HOY NACE
LA FLOR
PUCARINA
 
 
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
 
GUERRILLERA
DE LA CANCIÓN
POPULAR
 
 
Danilo Sánchez Lihón
 
 
"Al inmenso
pueblo de los señores hemos llegado
y lo estamos removiendo.
Con nuestros himnos antiguos y nuevos".
José María Arguedas
 
 
1. Cantados
a gritos
 
La villa de Pucará, a la vez idílica y bravía, abierta pero indomable, extendida como la palma de la mano, pero a la vez recogida en un puño que se blande y que golpea, está situada a 20 kilómetros de la ciudad Huancayo, en el centro del Perú mítico y alucinado.
Región musical por excelencia, donde el ritmo, los compases y melodías brotan hasta desde las piedras que ruedan, o afloran cuando se remueve la tierra en los sembríos de todo, porque es tierra fecunda y pródiga.
O cuando se desata la lluvia que tamborilea en los tejados y surgen fuertes y nítidos los quiebres de los compases de marineras y tunantadas, de los pífanos de la marca del ganado, de cashuas y chonguinadas; o cuando son cantados a gritos los huaynos, mulizas y huaylas.
 
2. Honda
belleza
 
Pucará, para más honra, fue el lugar que don Andrés Avelino Cáceres eligió como el Cuartel General de ese contingente alucinado que fue el ejército de runas de la resistencia andina a la agresión chilena en la Guerra del Pacífico.
Quiero dedicar entonces estas líneas a la guerrillera Flor Pucarina, montonera también, pero de la canción andina, cantante popular, quien naciera un día como hoy, y tuviera una vida fugaz y apasionada. Y es que ella amando tanto se erige en contra de otros enemigos, pero a quien ella los encara como traidores de los sentimientos.
Y los fustiga por la poca nobleza de sus acciones, puesto que se las dedica, al decir apreciarnos y querernos, pero quien también asesta el puñal por la espalda. Trovadora de endechas que hablan del desengaño, la traición, el destino burlado que ella cantó con nostalgia y honda belleza.
 
3. Yo
 te lo juro
 
 
Tú no más tienes la culpa
de todo lo que ha pasado
De que me sirvió quererte
si nunca me correspondiste.
De nada valen los ruegos,
de nada valen promesas;
Si un corazón como el tuyo
no sabe de sentimientos.
Porque he caído en desgracia,
porque la gente no me mira
Pensaras que estoy perdida
sin esperanzas en la vida.
No creas y no te engañes
ya verás yo te lo juro
Queda mucho del camino
que otro será mi destino.
 
 
4. El último
canto
 
La Flor Pucarina cantó el despecho con sentimentalismo trágico. Cantó a la ingratitud y al olvido con real sufrimiento, y supo hacerlo no solo como artista sino como protagonista de aventuras incluso luctuosas.
De una historia que siempre nos hizo suponer que ella las padeció hasta el punto de desangrarse en ellas. En la cual es ella el personaje central, a la vez que la paciente, la vocera e intérprete de su propia desgracia personal.
Donde nada en ella es ajeno, o de otro u otra, sino que es su propia vida, ligada e inherente a su destino y a sus días. Pero que encarnan la suerte de mucha gente, logrando en ella resaltar su presencia real y legendaria, corriente y a la vez inconcebible.
Ello explica que el día en que ella muriera, a la edad de ... años, las 40 mil almas que acompañaron su ataúd, colmando más de diez cuadras aglomeradas y compactas de la ciudad de Lima.
 
5. La vida
es una sola
 
Y que durante todo un día lo siguieron o pasearon a gritos, prorrumpiendo en ayes gemebundos por diversos distritos de la gran ciudad colonial. Cantando, bailando y llorando sin parar ni querer dejarla irse, reteniendo su cuerpo inerte,
Sin desprenderse de ella desde las nueve de la mañana en que su catafalco fuera extraído de la Casa del Folclorista en la Av. Alfredo Arriola.
Hasta las 10 de la noche en que por fin dejaron que fuera enterrada en el cementerio El Ángel. Como despedida había grabado su canción titulada: El último canto, que la gente cantaba a gritos y esa otra que dice:
Cuando sangras corazón agoniza el alma
y la vida se te va
corazón sangrante, alma agonizante,
vida que se va y ya no vuelve
 
6. Peregrinación
inacabable
 
No te apagues por Dios, no te apagues,
que la vida es una sola.
Las penas del alma tómalas con calma,
vamos corazón sonríele a la vida
Como a tanta hoja el otoño las deshoja
vuelven a renovar en primavera
quiero revivir en ti mis ansias,
ansias de vivir y amar la vida
El congestionamiento en la Carretera Central de miles de vehículos entre ómnibus, autos, combis, camiones, fue inacabable. Se embarcaban a Lima sus paisanos de Pucará y de Huancayo en una peregrinación inacabable, fue como nunca lo ha habido en esa vía troncal.
Y lo mismo ocurrió en Lima en donde todavía, en la madrugada del día siguiente, la congestión persistía. Y no terminaba de desenroscarse la cadena de vehículos que durante un día y el amanecer no podían avanzar ni retroceder.
 
7. Un
mito
 
Ni qué sentido tomar, tal vez como una expresión de la marginalidad de migrantes que rompía sus barreras y hacía explosión buscando un lugar en esta Lima virreinal.
Porque no solo sus canciones, sino que su vida encarna la marginalidad social y el amor incumplido.
Que remueven hondos sentimientos así seamos personas a las cuales no incumba ni involucre el argumento que relatan sus canciones en letra y melodía.
Música desgarrada imposible de vivir salvo en ella que en todo parece una mujer suspendida en vilo.
Personaje central que encarna su destino en una historia de leyenda apasionante a tal punto de haberse convertido en un mito.
 
*****
 
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
 
PARTICIPACIÓN
EN "LOS VIERNES LITERARIOS"
 
LECTURA DE OBRA POÉTICA:
EMILIO SÁNCHEZ LIHÓN, Y
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN
 
LECTURA DE OBRA NARRATIVA:
MARILÚ CAYCHO
VIRGINIA MAYORGA
 
VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE. 7 PM.
MUSEO METROPOLITANO DE ARTE
ENTRE LAS AVENIDAS GARCILASO
DE LA VEGA Y 28 DE JULIO. CENTRO
HISTÓRICO DE LIMA
 
*****
 
– CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
– CLUB PROVINCIAL CHEPEN
– ASOCIACIÓN DE CULTURA
Y DESARROLLO, ACUDES
– ASOCIACION CULTURAL CHEPEN
– RADIO ESTACION LATINA 98.7 FM
VERBO Y CULTURA DE CHEPÉN
CONFERENCIAS:
"CHEPÉN, HISTORIA
Y DESCUBRIMIENTOS"
PROGRAMA
7.00 pm. 
Saludo del Dr. CELSO GÁLVEZ NÚÑEZ
Conductor de las conferencias
7.30 pm.
CHEPÉN, DESDE MOLLEP AL SIGLO XXI
CARLOS RAMÓN NORIEGA TORERO
8.00 pm.
CHEPEN, BATALLAS Y ESPERANZA
EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA
8.45 pm.
CHEPEN ENTRE RETOS Y LOGROS
JAIME HERRERA FIGUEROA
VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE, 2017
DE 7 PM A 9 PM. CENTRO CULTURAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA
SAN ISIDRO, LIMA. SALA 3. 4°. PISO
 
*****
 
PARTICIPACIÓN
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
DE COCHABAMBA, EN BOLIVIA
 
CONFERENCIA MAGISTRAL:
"ANDENES DE LECTURA.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
EN EL AULA DE CLASES"
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN
 
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
"EL NIÑO Y SUS DERECHOS"
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN
 
VIERNES 13 Y 14 DE OCTUBRE
FELIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
DE COCHABAMBA, EN BOLIVIA
 
*****
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
"EL NIÑO Y SUS DERECHOS"
DE DANILO SÁNCHEZ LIHÓN
 
PANEL DE PRESENTADORES
PROFESORES:
MIGUEL INGA
ANA MARÍA VILCHEZ
ESTHER VELARDE
 
JUEVES 19 DE OCTUBRE
6:30 PM.
AUDITORIO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
CIUDAD UNIVERSITARIA
 
*****
 
Los textos anteriores pueden ser
reproducidos, publicados y difundidos
citando autor y fuente
 
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
  *****
CONVOCATORIA
XIX ENCUENTRO INTERNACIONAL ITINERANTE
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
TELÚRICA DE MAYO, 2018
LIMA:
VIERNES 25
TRUJILLO:
SÁBADO 26
GUADALUPE
DOMINGO 27
CHEPÉN
DOMINGO 27
CAJAMARCA
LUNES 28
CAJABAMBA
MARTES 29
HUAMACHUCO
MIÉRCOLES 30
QUIRUVILCA
JUEVES 31
SANTIAGO DE CHUCO
JUEVES 31
VIERNES 1 (JUNIO)
CALIPUY
SÁBADO 2
SANTIAGO DE CHUCO
SÁBADO 2 (JUNIO)
DOMINGO 3 (JUNIO)
EL XIX CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
ABARCA DEL 26 DE MAYO AL 3 DE JUNIO
DEL AÑO 2018
 
*****
 
DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:
 
 
*****
 
Teléfonos Capulí:
393-5196 / 99773-9575
 
 
Si no desea seguir recibiendo estos envíos
le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.



 
 

 

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog