sábado, 22 de marzo de 2014

RICARDO MELGAR BAO EN EL INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS ( 12/03/14)


DR. RAIMUNDO PRADO REDONDEZ EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RICARDO MELGAR BAO (21/03/14)



MIGUEL ARAGON [transiciones] PostEconomia: capitalismo feudal


22 de marzo de 2014

Me parece muy importante el último  motivo polémico propuesto por Mirtha Maguiña, en base a la entrevista al periodista Antonio Baños. Y resultan muy saludables y estimulantes  los esfuerzos de los  amigos que ya se han pronunciado, por "combinar el estudio de la teoría, de la historia, y de la situación actual". Ojalá que algunos otros de los destinatarios  también se sumen al intercambio de ideas teóricas y propuestas políticas sobre el tema en cuestión. Así podríamos dar forma a un "foro virtual".

El modo de producción capitalista en su desarrollo histórico ha asumido diferentes modalidades, adaptándose a las diferentes condiciones naturales y sociales de cada país. Desde los comienzos de la edad moderna, no ha existido una  modalidad única de desarrollo del capitalismo, sino tantas formas diferentes de desarrollo capitalista, como tantos países existen en el mundo. 

Hasta 1920, esas múltiples formas diversas de desarrollo del capitalismo se podían agrupar en tres formas, o tres tipos fundamentales, de desarrollo del capitalismo.

La primera forma fundamental fue la que podríamos denominar "capitalismo clásico" que se desarrolló durante el siglo XIX en Inglaterra y también en otros países de la parte occidental de Europa. Esa primera modalidad de desarrollo del capitalismo fue analizada con gran amplitud y profundiad por Carlos Marx en el monumental libro El Capital (1867). Para participar seria y provechosamente en este intercambio, yo recomendaría revisar y estudiar, por lo menos, el prólogo de Carlos Marx a El Capital.

La segunda forma fundamental de desarrollo del capitalismo fue la que se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XIX en Rusia y también en otros países de la parte oriental de Europa. Esa segunda modalidad de desarrollo del capitalismo, a la cual podríamos denominar "capitalismo semifeudal", fue analizada con gran amplitud y profundidad por Lenin en el libro El desarrollo del capitalismo en Rusia (1898). Igualmente, para aprovechar al máximo este intercambio, yo recomendaría revisar y estudiar, por lo menos, el prólogo de Lenin a ese libro. En ese texto, Lenin  analizó y comentó, en breves palabras, las dos modalidades diferentes de capitalismo que en esos momentos se estaban desarrollando  en las dos partes de Europa: capitalismo clásico, de libre concurrencia, en la parte occidental; y capitalismo semifeudal, retardado  por la pesada herencia feudal,  en la parte oriental.

La tercera modalidad fundamental de desarrollo del capitalismo fue la que se desarrolló desde mediados del siglo XIX en el sur de América, y posteriomente en Asia y Africa. Esta tercera modalidad de desarrollo del capitalismo, a la cual podríamos denominar "capitalismo semifeudal y semicolonial", fue analizada y comentada con ejemplar profundidad por José Carlos Mariátegui en el libro 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). Yo recomendaría revisar, por lo menos, el primero de los siete ensayos, y adicionalmente  la Tesis sobre la situación económica (escrita por JCM en 1929).  

El capitalismo peruano, no obstante tener más de 150 años de historia (desde los tiempos de la bonanza del guano  y del salitre), hasta el presente continúa siendo un capitalismo semifeudal y semicolonial. 
Y  precisamente, los comentarios específicos, que  ya han adelantado Mirtha Maguña y Roberto Bustamante, sobre algunos aspectos de la realidad actual en los departamentos de Ancash, Cajamarca y otros departamentos del norte del país, no hacen sino confirmar esa característica que tiene el desarrollo del capitalismo en el Perú: es un capitalismo semifeudal y semicolonial. 

Decimos "semicolonial" porque el Perú  es un país políticamente independiente, pero económicamente colonial (el Perú, desde 1824, no es colonia de ninguna potencia extranjera); y decimos "semifeudal" porque en el Perú predominan las relaciones económicas capitalistas, pero subsisten las relaciones sociales, políticas y culturales feudales. (A esta modalidad de desarrollo del capitalismo algunos investigadores tambien lo han denominado "capitalismo periférico", y otros lo han comenzado a denominar "capitalismo marginal". Pero sea cual sea la denominación que se utilice, en el fondo, en lo esencial, es un capitalismo semifeudal y semicolonial).     

Con esas tres lecturas mínimas recomendadas (Marx, Lenin, Mariátegui), todos nosotros podríamos comenzar a manejar con facilidad algunos conceptos teóricos básicos. Y si a estas lecturas le sumamos el estudio de la historia y de la situación actual (como ya lo están haciendo Maguiña y Bustamante), entonce podríamos tener una mejor comprensión de la situación actual, y una sólida base para ordenar algunas propuesta políticas para el cambio social, propuestas concretas que se ajusten a las condiciones actuales del país y del estado del movimiento de los trabajadores.  Más adelante continuaré con este intercambio, comentando lo expresado por Maguiña, Bustamante y Rejas. 

(Entre paréntesis, considero necesario  explicar porque anoté más arriba, que estas eran las tres modalidades fundamentales de desarrollo del capitalismo "hasta 1920". Pues ocurre, que después de 1920, se comenzó a desarrollar una cuarta modalidad, el desarrollo del capitalismo dentro de la primera etapa de construcción del socialismo, tal como ocurrió en Rusia con la NEP, y tal como está ocurriendo en la actualidad en Viet Nam, China y parcialmente en Cuba. Pero este será  tema para otro motivo polémico, de un futuro no lejano).

Reitero mi felicitación, a los que ya han intervenido, por aventurarse en opinar con "análisis sectoriales". Las conclusiones generales, solamente pueden elaborarse sobre la base de numerosos análisis particulares que se apoyen íntegramente en la realidad concreta, todo lo demás, es pura "ideología".           
Saludos a todos ustedes  

Miguel Aragón

El Viernes, 21 de marzo, 2014 16:18:40, Roberto Jaime Bustamante Dawson <rbustamanted@hotmail.com> escribió:
Al respecto creo que es importante el análisis sectorial.

Por ejemplo , en la sierra norte  se da el fenómeno del desplazamiento de los campesinos hacia la actividad minera  (obreros en actividades de bajo requerimiento técnico) originando abandono de tierras, migración de poblaciones hacia la costa que no ha permitido un desarrollo local agroindustrial y, al contrario, ha originado un deterioro del desarrollo agrícola.

Este cambio ha originado un desarrollo urbano con la presencia de negocios relacionados con productos domésticos o para actividades de pequeños talleres. Son cambios dentro de una economía precaria, donde la falta de una educación y servicios de  salud de calidad por parte del estado  agudiza el problema de la pobreza y la desnutrición de la población rural. Pueblos como Huamachuco y la propia Cajamarca donde sus regiones  producen el 90% del oro del Perú son testimonio de este fenómeno. Los pocos pobladores locales que logran un bienestar se desplazan a la costa en busca de una mejor educación y servicios para sus hijos. Se benefician principalmente familias locales con mejor situación económica y que por temas culturales-económicos (*) (como analiza Mariátegui) desprecia el desarrollo nacional, se identifica con la cultura dominante (Miami es su paradigma) en la medida que depende de ella al ser beneficiario por los servicios que presta.
 
El tema del dinero que manejan las alcaldías y regiones a partir del canon minero ha originado, paralelamente, un sistema perverso de violencia política, corrupción, etc. Allí se presenta con claridad una lumpen burguesía.

Así pues tenemos a la Burguesia Nacional que no es capaz de levantar un alternativa política para el desarrollo del mercado interno aliada o complaciente con una lumpen burguesía que provienen de los servicios a las municipalidades y el narcotráfico. Todos ellos unidos por la dependencia de la Inversión Extranjera

En los países de Latino América también hay que ver las particularidades. Colombia, por ejemplo,  a partir de la fuerte presencia de la Izquierda, ha logrado desarrollar su mercado interno a partir de una Burguesía Nacional formada con un sistema de educación de mejor calidad, entre otros aspectos.

Temas para conversar, saludos



From: mirtamag@speedy.com.pe
To: peptico6@yahoo.es; rbustamanted@hotmail.com; ghonzalo70@gmail.com; jsotom12@hotmail.com; edilberto2011hh@hotmail.com; eduardovargas01@aol.com; asuncionmc@guamanpoma.org; amariluz@hotmail.es; perunuevo2020@yahoo.com.mx
Subject: RE: [transiciones] PostEconomia: capitalismo feudal
Date: Thu, 20 Mar 2014 18:07:16 -0500

Solo Pregunto, si la Economía Burguesa latinoamericana es LUMPEN BURGUESIA????  Como se llama a los Burgueses Europeos, Chinos, y Yanquis??????, esas Burguesias,  creo??? Han mejorado sus economías, para sus Paises de origen  y por ende  el dinero a chorros, mejoro a sus Paisanos?????, pero esa Burguesia empobrecio a los Latinos,  o sea para sus connacionales, son los Maximo??? Pero para Nosotros son los culpables de nuestro atrazo, ahora  Nuestra Burguesia, para ellos , los del primer Mundo, que significa,  sus sicarios, sus chupamedias,  sus infiltrados, ¿?????, es lo que ocurre, con los pobladores  donde están las mineras, sus mejores socios son los Lumpen  de la burguesía nativa??????, eso pasa en Ancash, en Huaraz, san marcos,  son los mismos pequeños burgueses y ahora los mismos, campesinos,sus mejores aliados.
Es lo que percibo, con mis paisas, ahora con sus 4 x 4,  se creen lo máximo.Los  que antes no tenían nada,  los que  eran   los olvidados,  ahora,  han modificado sus costumbres,  y arrasan con toda norma, con  toda ley, nada les importa, que opinan, saludos Mirtha
De: peptico6 Rejas Saal [mailto:peptico6@yahoo.es]
Enviado el: jueves, 20 de marzo de 2014 02:00 a.m.
Para: Roberto Jaime Bustamante Dawson; Mirtha Maguiña Vargas; gonzalo fernandez; Edgardo Sotomayor; edilberto2011hh@hotmail.com; eduardo vargas; Asunción Vargas Peña; amariluz@hotmail.es; perunuevo2020@yahoo.com.mx
Asunto: Re: [transiciones] PostEconomia: capitalismo feudal
André Gunther Frank, un economista progresista norteamericano de los más críticos de Freedman y sus "Chicago Boys", estableció que la conducta subsidiaria de muchas burguesías latinoamericanas las calificaba como Lumpen Burguesía. Si acoplamos otra característica cual es la de fomentar la informalidad económica como desfogue económico y social tal que no afecte sus propósitos meramente extractivistas en economías primario exportadoras, como muchas de las economías de latinoamérica, asociándose o aplaudiendo incluso la actuación del lumpen proletariado en procesos de desborde social, convendremos en que esa caracterización es correcta, aunque se le ha venido tratando como DBA.
Buen punto. Que los economistas estudiemos el capitalismo en las condiciones concretas de nuestro país, sin meras generalizaciones basadas exclusivamente en las grandes corrientes económicas. Algunos lo hacemos, pero enfatizaremos más.
PP
El Miércoles 19 de marzo de 2014 16:56, Roberto Jaime Bustamante Dawson <rbustamanted@hotmail.com> escribió:
Interesante el punto de vista. Un "capitalismo feudal" es deir un capitalismo reaccionario, que impide el desarrollo de las fuerzas productivas

En el Peru los enclaves mineros son eso: Sistemas feudales de produccion con relaciones de poder sobre las comundades campesinas y agricultores. Sometiendolos a una suerte de siervos ( trabajos menores ) o a mendigos que reciben limosnas. Con el agregado que los municipios (por el canon minero) se han convertido en botin de una lumpe buguesia emergente.

 ¡Que tipo de capitalismo se aplica en el peru donde el robo, la informalidad, el asesinato , la corrupcion, el narcotrafico, determina el progerso de algunos y la pobresa de la mayoria?

Los ecomistas peruanos debrian estudiar "como se depreda los recursos materiales existentes en nuestra sociedad, en las condiciones de un determinado desarrollo de las fuerzas del lupen organizado" y resultado de este sistema economico explicar quien se beneficia y quien se empobrece.

saludos


La economía es una disciplina de la ciencia social que esencialmente estudia la asignación óptima de los recursos materiales existentes en una sociedad, en las condiciones de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas de aquélla y dadas unas relaciones sociales trabadas en ella, propendiente al bienestar de su población. Como hay diversas escuelas de economía y que responden a diversos intereses de las clases y sectores sociales, no puede hablarse de "la economía", tal si hubiera una sola.
Por su parte, los economistas, entonces, sustentan diversas posiciones.
Que el sistema promocione a sus mejores defensores entre los economistas y por ende sean éstos quienes preponderantemente manifiesten sus posiciones, no implica que todos sean defensores de esos intereses.
Ahora, siendo cierto que ésos economistas (no todos, sino un sector), son los que sustentan posiciones cada vez más cerradas, supuestamente correctas e incuestionables, es a esos economistas a los que se debe referir Baños. Como es cierto que sus mentores, los dueños del capital, cada vez más concentrado a nivel mundial y que de hecho han venido disolviendo con su pensar y actuar las soberanías nacionales, se erigen en príncipes que debaten sus cosas, es decir el gobierno mundial corporativo, entre pares, se da el fenómeno de regresión al feudalismo en la organización de las relaciones de poder, a lo que se refiere Baños, no así una regresión económica pues la dominación de clase ahora no se da en términos de gran propiedad territorial, escasa circulación de mercancías y estados ultra recaudatorios, como en el modo de producción feudal.
Esos economistas son los denominados por Lenin en "¿Quiénes son los amigos del pueblo y cómo luchan contra los social demócratas?" y "El desarrollo del capitalismo en Rusia", llana y despectivamente como "publicistas" del sistema opresor.
Se debe entonces distinguir y no usar categorías abstractas que no sólo son engañosas sino abiertamente falsas, como las de decir "los peruanos estamos bien porque el PBI per cápita ha pasado de US $ 3,400 a US$ 10,400 en 15 años", cuando sabemos que están bien los sectores monopólicos de la economía que han concentrado en ese lapso la renta nacional.
Se supone que a pesar que hay muchos economistas repetidores del recetario neoliberal del Concenso de Washington del Tea Party, la izquierda no puede caer en el señuelo de la falaz señalización abstracta.
PP
El Martes 18 de marzo de 2014 21:30, mirtha <mirtamag@speedy.com.pe> escribió:
Saludos Mirtha
De [mailto:transiciones@gruposyahoo.com] En nombre de CLAES Uruguay
Enviado el: martes, 18 de marzo de 2014 08:25 p.m.
Para: transiciones@gruposyahoo.com
Asunto: [transiciones] PostEconomia: capitalismo feudal
 

Antonio Baños:
"La economía se ha convertido en un dogma y una iglesia"

El periodista explica en 'Posteconomía. Hacia un capitalismo feudal' que nuestra sociedad se parece cada vez más a la medieval

La Vanguardia, España -  20/06/2012 -
 
 

El periodista Antonio Baños defiende en su último libro Posteconomía. Hacia un capitalismo feudal (Libros del Lince, 2012) que hay muchos paralelismos entre la Edad Media y el tiempo que nos ha tocado vivir.Asegura que su trabajo no es un ejercicio de política-ficción, ni siquiera una predicción: se trata más bien de una metáfora para intentar explicar que en muchos aspectos, vamos para atrás.

-En su libro establece muchas semejanzas entre la Edad Media y nuestro tiempo. ¿Cuál sería la más instalada y quizás la menos evidente?
-Por poner un ejemplo, la medida del tiempo. Vivimos en un presente perpetuo, un concepto muy medieval, vivimos en el “ya”, hay que hacerlo todo ya, tomar decisiones ya, todo cambia a una velocidad de vértigo.

-¿Qué es la post-economía?
-La economía ya no es lo que era, es incapaz de cumplir con una de sus funciones básicas: prever lo que va a suceder. Y no puede precisamente por la velocidad a la que va todo, por eso yo hablo de posteconomía, que no es más que lo que los expertos denominan “economía el caos”.

-El subtítulo del libro, “Hacia un capitalismo feudal”, también da juego...
-Sí, pero no es nada descabellado. Lo vemos muy claramente en la composición de la sociedad y en el papel protagonista que ha adquirido la economía. Fíjese que ha influido hasta en nuestra forma de hablar: gestionamos emociones, rentabilizamos el tiempo... ¡Han influido en nuestra cotidianeidad, en nuestra forma de hablar!

-Dice en su libro que la sociedad también se transformará en una sociedad medieval y que ya lo estamos viendo. Y que la economía es la nueva religión. ¿Qué papel le queda entonces a la iglesia en esta nueva Edad Medieval?
-La economía se ha convertido en un dogma y una iglesia al mismo tiempo. Es ese tipo de doctrinas que priman el dogma por encima de la espiritualidad o la duda. Estaríamos en un proceso parecido al paso de la patrística a la escolástica, cuando los pensadores cristianos dejaron de preguntarse qué era lo bueno y pasaron a ordenar a los demás que hicieran lo que ellos consideraban bueno. La espiritualidad regresará, volverá como espacio de libertad íntima, en busca de una vida más noble, para buscar la libertad del espíritu dentro de la conciencia humana porque fuera, en el mundo, solo encontraremos ofertas de smartphones.

-¿Quién es el rey en esta nueva Edad Media? ¿O en este ámbito no hay metáfora?
-En los primeros siglos de composición del estado feudal, que arranca claramente con la decadencia romana, los reyes no son más que primus inter pares. De hecho, en Catalunya no teníamos rey puesto que el cargo máximo era un princeps, el primero entre todos los condes de igual rango.  Los nuevos señores “deudales” no necesitan rey. Están asegurando sus dominios, bien sea a partir de clientes, de concesiones para explotar servicios o infraestructuras o bien para el control y gestión de todo tipo de tráfico: automóviles, bonos, cultura, genoma... No creo que llegue a aparecer un rey Arturo pero por su puesto que sí que existe la mesa redonda y sus caballeros: Davos, eurogrupo, G20, Bilderberg...

-¿Durará también mil años?
-Ja, ja, ja…  ¡Hoy en día nada dura mil años! Lo que yo describo en el libro es una metáfora de una sociedad que está en construcción. Un servidor, que es muy poco hegeliano y menos marxista en cosas de la historia, no cree en absoluto que éste sea un proceso irreversible. Precisamente el objetivo del libro es advertir que existen unas “ideas-fuerza” muy feudales para intentar cortocircuitarlas. De todas maneras hay que recordar que la Edad Media estuvo en constante rebelión contra los señores… ¡Así que hay faena para rato!

-¿Cuáles son los aspectos o modos de funcionar positivos que sí debemos quedarnos?
-En el libro cito a Guibert de Nogent, un escritor del siglo XII que estaba escandalizado porque los campesinos se habían organizado en comunas que se permitían pasar de pagar a los señores. La Edad Media es también la edad del ius peregrinandi, de la libertad de movimientos de personas sin pasaportes ni estados. Los tiempos de los goliardos eran sociedades que tenían más de 100 días de fiesta al año... En fin, que entonces, como ahora, no todo era oscuro. Las formas positivas están en recuperar lo comunitario, expresarlo en la autonomía, la asamblea, la libertad de criterio superando la horrible idea de liderazgo y obediencia.

 

Baños no deja ni un segundo de lado el sentido del humor, pero habla de conceptos muy serios. En su libro conviven citas de Los Simpsons con otras de Ovidio o de Giordano Bruno, pero tal como constató en su presentación el medievalista de la Universitat Autònoma de Barcelona, Daniel Rico, “sus comparaciones no son disparatadas, tienen mucho sentido”. Incluso aquellas en las que equipara al emprendedor con la figura del caballero andante o a los think tanks con los cenobios custodiados por sacerdotes. Y tiene muy claro que el humor es un medio, no un fin en sí mismo.

-¿Por qué reivindica el humor para explicar la economía con la que está cayendo?
-La seriedad, que no la objetividad ni la racionalidad, es la única carta que tiene el discurso sistémico en temas económicos. La falta de seriedad, que no de rigor, pretende abrir ese universo sacerdotal y secreto del verbo de los economistas y ventilarlo, exponerlo al público para que vean que sólo hay pomposidad y, como diría Valle Inclán, “Divinas palabras”.

-¿Por qué dice en el apartado que le dedica a las soluciones que ahora es mejor no hacer nada?
-Yo abogo por resistirse. En nuestro tiempo, todo el sistema nos incita y nos obliga a  la acción constante. Se trata de una gran trampa para que la acción nos hurte la reflexión. Por eso yo propongo resistirse, negarse a hacer para ponerse a pensar primero y desobedecer después. Al capitalismo no se le puede confrontar así a la brava. No te puedes oponer a él porque te absorbe, no hay más que ver como los hipis, los punks o el ecologismo han sido movimientos que han acabado deglutidos por lo publicitario-capitalista.

-¿Y qué propone?
-Vivir de una manera moral y justa, siendo feliz con cosas que no tengan precio La economía se ha convertido en un dogma y una iglesia(o valor), deseando más pero consiguiendo menos, bebiendo agua del grifo, llamando desde el fijo, remendando los pantalones… Descreer es el primer y gratuito acto subversivo al que debemos acogernos. Pero eso sí, siempre de manera comunitaria, socializada, alegre y generosa.  

-Dice usted que los economistas tienen que dar miedo para que les escuchen. ¿No ha jugado un poco a lo mismo anunciando la Edad Media que está por venir?
-(Risas) Hay un poco de marketing en esa actitud y sí, yo he jugado también un poco a eso. Pero sí, parece que para que hoy se les escuche, los economistas deben traer el apocalipsis consigo, un apocalipsis que por otro lado, es muy plausible. Pero volviendo al concepto de seriedad, el economista, como buen sacerdote esotérico, crea más misterio que tranquilidad, genera más dudas que respuestas, haciéndose así imprescindible su concurso para que la gente pueda interpretar el mundo y sus signos, sea el hígado de una oveja o la cotización del bono alemán, que a estas alturas viene a ser lo mismo.


http://www.lavanguardia.com/economia/20120620/54313540935/entrevista-antonio-banos.html#.UyhUlQzv79h.twitter
__._,_.___
Plataforma TRANSICIONES: alternativas al desarrollo
--- visite nuestra web www.transiciones.org
.
__,_._,___





--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

jueves, 20 de marzo de 2014

EDGAR BOLAÑOS : MERECE UN COMENTARIO, AMÉN LEERLO.


UN NUEVO COMIENZO POR LA VÍA DEL MARXISMO

I

MERECE UN COMENTARIO, AMÉN LEERLO.

Francisco Umpiérrez Sánchez en su blog, con fecha 7 de marzo del presente año, gira su mirada sobre uno de los más graves problemas del movimiento socialista internacional: «tomar como punto de partida de sus análisis no lo que ocurre en la realidad, sino lo que gravita en su pensamiento». Antigua deficiencia del socialismo peruano, post Mariátegui.

Es inherente al marxismo: Atreverse a objetar, examinar, criticar, observar. ¡Ese es el cuento! Bien dice, nuestro amigo Alzamora Alzamora: ¡la crítica constructiva es simple adulación! La crítica es examen y juicio; en modo alguno, halago, lisonja o adulación.

Atreverse a decir su verdad es cosa de marxistas. No le rehuimos a la polémica. ¡Comentemos, Opinemos, Discrepemos!

A continuación volvemos a insertar las reflexiones de Francisco Umpiérrez Sánchez.

Tacna, 18 de marzo 2014
Edgar Bolaños Marín

Pensar y actuar en grande
viernes, 7 de marzo de 2014

Llevo un tiempo desilusionado y desganado con lo que ocurre en la realidad. Lo que sucede en la realidad contradice mi fondo de esperanza, que no es otro que ver algún día una manifiesta y aplastante victoria del trabajo sobre el capital. Solo observando los conflictos sociales de Ucrania podemos comprobar que las luchas entre las grandes regiones económicas están determinando el curso del desarrollo social y no las luchas sociales entre capital y trabajo. Me desgana aún más ver a insignes representantes de la izquierda radical caer una y otra vez en el mismo error: tomar como punto de partida de sus análisis no lo que ocurre en la realidad, sino lo que gravita en su pensamiento. Siguen presa de la representación de la lucha de clases del siglo  XIX y principios del siglo XX: las diferencias entre el capital y el trabajo eran en ese entonces claras y sus contornos no se confundían. Pero aquel mundo ha dejado de existir. No en el sentido de que la lucha de clases y con ella las clases sociales hayan desaparecido, sino en el sentido en que las transiciones entre las clases sociales y las formas mixtas de clase son lo dominante. Este mundo nuevo, que tomó cuerpo después de la segunda guerra mundial, fue lo que provocó el revisionismo de los partidos comunistas europeos y la volatilización de los principios de la izquierda radical, que sigue moviéndose en los márgenes de la historia. Sigue hablando de los trabajadores como si constituyeran una masa homogénea con intereses comunes fáciles de organizar, aunque la realidad, y la prueba la encontramos en las consultas electorales, sigue demostrándoles que dicha masa es enormemente heterogénea.

La heterogeneidad de las clases sociales: propiedad y gestión
En el siglo XIX quienes percibían beneficios se volvían ricos, mientras que los que percibían un salario solo tenían para satisfacer sus necesidades básicas. Antes  para enriquecerse había que ser propietario privado de los medios de producción, mientras que hoy día puedes enriquecerte hasta los topes sin necesidad de cumplir con ese requisito. Desde que surgieron las grandes empresas, desde que la propiedad de las empresas se volvió social, los grandes directivos se volvieron los amos del mundo. En concepto de salario, primas e incentivos ganan más dinero en un mes que lo que ganan en concepto de beneficio los pequeños y medianos capitalistas en un año. Resulta contradictorio que cuando sobrevino la propiedad social de las empresas, cuando los propietarios de las empresas se cuentan por millones, el enriquecimiento de las minorías se ha vuelto disparatado e incontrolable. A los consejos de administración de las grandes empresas nadie los controla y sus miembros ganan lo que quieren. Han convertido el contrario del capital, esto es, el trabajo, bajo la modalidad especial de directivo, en una fuente  de tal caudal de ingreso que el más avispado de los capitalistas del siglo XIX jamás pudo imaginar. Marx celebraba el advenimiento de las sociedades anónimas, con la separación de la propiedad de la gestión, como un momento clave en la transición entre la sociedad capitalista y la sociedad socialista. Se demostraría de ese modo que los capitalistas se enriquecían no por su trabajo sino por ser los propietarios de los medios de producción. No pudo imaginar en ese entonces que el golpe de gracia a favor del capitalismo más desaforado iba a provenir de la función de trabajo y no de la función de la propiedad. Y así ha sido: los sueldos de los directivos de las grandes empresas no dejan de impresionarnos. Los sueldos, por ejemplo, de los directivos del BBVA pueden ascender a 7 millones de euros anuales. En diez años se vuelven inmensamente ricos.
Hay otra cuestión más importante. Para dominar el mundo no necesitas poseer la mayoría de las acciones de una empresa. Piénsese que Emilio Botín posee solo el 1 por ciento de las acciones del Banco Santander y preside esa entidad bancaria desde 1986. Su patrimonio asciende a más de 1.600 millones de euros. Se ha enriquecido mediante la función de trabajo y mediante la propiedad minoritaria del banco. Hay un cambio sustancial en las relaciones entre  capital y  trabajo tal y como se daba en el siglo XIX y tal como se ha ido dando desde los años veinte del siglo pasado. Capitalistas, en el sentido de propietarios de acciones, lo son una gran masa social, donde debemos incluir a muchos trabajadores. Los trabajadores dueños de acciones no son trabajadores puros, han sido flechados por las formas del capital y cobran dividendos, aunque sean en poca cantidad.  Y los directivos, como Emilio Botín, son capitalistas flechados por la función de trabajo, la de gestor, y por ese concepto se enriquecen más que por su condición de propietario de capital. O para mayor precisión: el dinero que ingresan bajo el concepto de salario lo convierten de continuo a la forma de capital. De ahí que afirme que las clases sociales en la actualidad no son puras sino mixtas. Pero los líderes más destacados de la izquierda radical siguen representándose el mundo de forma errónea: en un lado ponen a los trabajadores, como una gran masa social desposeída de los medios de producción, y enfrente  ponen a los capitalistas, como los grupos minoritarios propietarios de los medios de producción. Les domina la representación de la lucha de clases del siglo XIX frente a la realidad actual, donde solo el caso de Emilio Botín demuestra que el mundo ya no es aquel, pues poseyendo solo el 1 por ciento de las acciones tiene el poder del Banco de Santander, esto es, el poder de un capital social cuya capitalización asciende al 28 de febrero de 2014 a 75.909 millones de euros.
Los dueños de preferentes y subordinadas, aunque sean muchos de ellos familias de trabajadores y hayan sido estafados, han participado de los beneficios que reporta las formas del capital productor de interés. Luego una gran masa de trabajadores no solo perciben ingresos derivados de su función de trabajo, sino también de su función de propietarios de capital. Si a ello sumamos el hecho de que hay bastantes trabajadores que tienen  viviendas en alquiler, esto nos afianza aún más en la idea de que las clases sociales tienen formas mixtas. Y las formas mixtas es el anuncio de que vivimos en una época de transición. Lo que sucede es que muchos creen que cuando se habla de transición  se habla de un periodo corto, de un puente que nos lleva de un lugar a otro; pero en la historia económica esto no es así: los periodos de transición pueden durar siglos.
La globalización y la adecuación de las fuerzas sociales
Que el mundo se haya vuelto global significa no solo una mayor interdependencia entre las naciones respecto a periodos anteriores, puesto que desde el descubrimiento de América podemos considerar que el mundo inició la etapa de su globalización, sino que la regionalización de la economía ha recibido nuevos impulsos –la Unión Europea es una de las pujantes manifestaciones de esa regionalización– y  los fenómenos económicos se han vuelto más simultáneos, hecho que se demuestra fundamentalmente en el ámbito financiero. La época de la globalización exige fuerzas sociales globales y, por lo tanto, superpoderosas. En este respecto son las grandes empresas y en especial los grandes bancos los que más se adecuan por sus dimensiones al mundo global. Han quedado por detrás los Estados y aún más por detrás los partidos políticos. De ahí la importancia de los macroestados, como son los casos de EEUU, China y Rusia, como medio para combatir el desenfreno generado en el mercado mundial por las grandes empresas. De ahí igualmente la necesidad de avanzar en el proceso de institucionalización de la Unión Europea. No podemos pensar en pequeño y actuar con fuerzas pequeñas en el periodo histórico donde domina lo grande. En este sentido las tendencias dominantes en la izquierda radical siguen siendo desoladoras: por una parte, por esa tendencia imparable a crear pequeñas formaciones políticas, y por otra parte, por esa tendencia carente de horizonte y de apego a la realidad que la lleva a defender que España se salga de la unión monetaria europea. Si ya desde la Unión Europea resulta difícil luchar contra las fuerzas capitalistas globales, mucho más lo será desde una nación aislada. Creo que sin la mentalidad de pensar en grande en el ámbito de la actuación política, el destino de la izquierda radical seguirá siendo los márgenes de la historia.



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

miércoles, 19 de marzo de 2014

RICARDO MELGAR : CARTA A LA EDICIÓN ARGENTINA DEL LIBRO HAYA DE LA TORRE Y JULIO ANTONIO MELLA EN MÉXICO. EL EXILIO Y SUS QUERELLAS 1928"

Un saludo a todos los concurrentes a esta presentación del  libro: Haya de la Torre y Julio Antonio Mella en México. El exilio y sus querellas, 1928 y a sus editores del Centro Cultural de la Cooperación. A Daniel Omar de Lucía y Hernán Camarero, exigentes por su condición de lectores y comentaristas de probado filo crítico. A Adriana Oger, amiga y lectora de esta carta que busca atenuar mi ausencia. Resentiré no poder escuchar las intervenciones sobre mi más reciente obra.
Los que me conocen, saben o intuyen lo que los acervos  porteños, sus librerías y las conversaciones con mis amigos y compañeros argentinos, han enriquecido mi mirada, mis escritos y mi experiencia de vida durante la última década. Este libro tiene algo que ver con ello. Pocas veces reparamos en que la presentación de un libro ha devenido en un ritual intelectual aceptado, en nuestras ciudades latinoamericanas. Mirado desde la perspectiva del autor de la obra, dicho ritual le permite ingresar en un terreno muy especial ya que, por un lado, se ve motivado a compartir cosas no dichas en ella y, por el otro, a escuchar revelaciones de aspectos que no supo ver en su propia escritura, provenientes de sus comentaristas o de espontáneos críticos emergidos del público asistente. Ojalá que el Centro Cultural Cooperación tenga a bien aplicar un registro sonoro y compartirlo conmigo vía un mp3.
El momento de edición de este libro es oportuno. Está cercanamente vinculado a la realización de varios eventos conmemorativos en  Cuba y América Latina con motivo del centenario del natalicio de Mella y el 85 aniversario de su luctuosa desaparición en México a manos de los esbirros al servicio de Machado, el dictador cubano. Lo anterior incidirá en las expectativas que ha suscitado esta obra, la cual ha adquirido deudas intelectuales con colegas cubanos como Ricardo Hernández Otero, Ana Cairo, Caridad Masson y Susana Montero.
Esta edición que hoy nos convoca es, por dos razones, una edición más cuidada que la mexicana, salida de imprenta un mes antes. Advertí la necesidad de incorporar algunos enlaces de nuestros protagonistas con sus pares argentinos o con los peruanos que vivieron su exilio en Buenos Aires entre 1924 y 1928. El tiempo apremiaba para la edición argentina y apliqué agregados mínimos  y necesarios en atención a los lectores de este país, sin desviar la concentración de mis esfuerzos en develar la compleja urdimbre del escenario mexicano, lugar de reencuentro y nueva lid entre Haya de la Torre, figura mayor del populismo latinoamericano de esos años y el comunista cubano Julio Antonio Mella.
La veta argentina telegráficamente enunciada en el libro, merece un nuevo esfuerzo de investigación. Sin embargo, Leandro Sessa y Martín Bergel, dos jóvenes historiadores argentinos han dado los primeros pasos al respecto, sin agotar su espectro. Mis alusiones al caso argentino, entre socialistas y apristas, pertenece al tejido de relaciones políticas realmente existente, aquel que borró las fronteras nacionales con México, Perú y la Nicaragua de Sandino.
¿Qué pretendíamos con esta obra? Nos animaba el propósito de replantear el curso tanto de la historiografía militante como de la académica en torno a la ruptura de Haya de la Torre con Julio Antonio Mella, quienes habían cultivado fraternal y combativa amistad entre fines de 1923 y enero de 1927. Considerábamos que retomar los ejes de su probado antagonismo ideológico político expresado entre febrero de 1927 y  mediados de 1928, no daría mucho. La exégesis de los textos clásicos de la contienda nos brindarían algunos detalles, pero nada sustantivo a lo ya aportado y conocido. Frente a ello, nuestra estrategia nos llevó a surcar por otros mares. Apostamos a recuperar las condiciones materiales y superestructurales de la existencia de nuestros dos personajes,  a través del análisis de la vida cotidiana citadina signada por sus exilios. Acaso los lectores más avisados de este libro puedan descubrir la huella teórica de nuestra formación marxista, más deudora de Henri Lefebre y José Carlos Mariátegui que del propio Walter Benjamin, sin olvidar la señera obra de Carr acerca del socialismo romántico europeo. Lefevbre invitaba a mirar con otros ojos la experiencia de la Comuna de París, a ir más allá de la compresión de sus rasgos más sobresalientes, hurgando en la cotidianidad vivida por los communards. Su señalamiento nos invitó a encarar de otra manera la problemática estudiada, aunque no fuese en sentido estricto homologable a la idea plena de acontecimiento histórico-político, pero sí al basamento cotidiano de su tejido relacional,  de sus valores y sus emociones-fuerza. Mirar, decir, sentir y vivir en la misma ciudad no fue una desviación cargada de trivialidad. Por sus poros se tejían dos formas de la politicidad de las izquierdas latinoamericanas, no las únicas. Lo anterior, nos permitió darle forma al conjunto de mediaciones que preludiaron y atravesaron al  propio proceso de deslinde y lucha antagónica entre nuestros contendientes. El lugar cultural y político de cada mediación compartida por Haya de la Torre y Mella, pero también por sus respectivos compañeros o camaradas, fue tan terrenal y cotidiano como los que fueron modelando sus antagonismos. En general, las figuras concretas de la contradicción son relacionales y marcaron las experiencias ordinarias y extraordinarias de nuestros oponentes en la ciudad de México en el curso de 1928, así como el peso de las huellas de la memoria sobre  acontecimientos previos vividos en otros lugares de encuentro. Reiteramos que nuestra búsqueda de las figuras concretas de la contradicción nos permitieron descubrir y mostrar a nuestros lectores: aproximaciones, convergencias, diferenciaciones, ataques y rupturas entre apristas y comunistas; entre Haya de la Torre y Julio Antonio Mella. La recepción del viraje de la Revolución China mereció algo más que nuestra apretada síntesis, la cual no terminó de dibujar lo que ella representó, a partir de abril de 1927, para los cominternistas, apristas y oposicionistas de izquierda. La tensión escritural entre seguir un norte o hilo conductor, tiene su cuota de arbitrariedad, se dejan cosas porque se atienden otras. Hicimos lo que pudimos y quisimos.
Destacamos la trama de un duelo clandestino sostenido entre ambos personajes, enlazándolo a pesar de sus particularismos a la tradición intelectual de su tiempo que normaba las contiendas de oratoria intelectual y política. En lo general, el presentar la unidad de este proceso histórico-concreto que marcó un momento constitutivo de la historia de las izquierdas latinoamericanas, mostró aristas ocultas, gracias a la tarea de reconstituir los vasos comunicantes entre la vida cotidiana y las redes sociales con los ejes centrales que guiaron a dichos líderes y sus proyectos políticos.   
Al rastrear las condiciones de producción escritural en la ciudad de México de ¿Qué es el ARPA? de Julio Antonio Mella y de El Antiimperialismo y el APRA de Haya de la Torre, recuperamos aspectos no tratados y sustantivos, que desmontaron el mito aprista acerca del libro considerado fundacional. Cuidamos por último, referir señas de personajes, esos cuadros intermedios tan descuidados por nuestros historiadores, pero auténticos dinamizadores y sostenedores de la vida partidaria y de los movimientos sociales de época. Terminaré esta carta siguiendo provocadoramente el sentido profundo de un aforismo nietzcheano que borda su intención y contenido: «Di tu verdad, y rómpete».  


sábado, 8 de marzo de 2014

Fwd: [TacnaComunitaria] RAFAEL POCH: UCRANIA EN EL OJO DE LA TORMENTA (1)



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Blogger <no-reply@blogger.com>
Fecha: 6 de marzo de 2014, 8:46
Asunto: [TacnaComunitaria] RAFAEL POCH: UCRANIA EN EL OJO DE LA TORMENTA (1)
Para: luismiguel1952@gmail.com




En el tablero de todas las glorias rusas, Rusia se ha comido una torre, pero arriesga la reina
Crimea comienza a crujir sobre Putin

La Vanguardia
06-03-2014

Estas son las coordenadas: En el Este y el Sur del país el Estado ucraniano se hunde. Muchos no reconocen allí al gobierno central y piden referéndums y la federalización del país. En Kíev un gobierno pro-occidental desarbolado que se propone privatizar inmediatamente el sector energético y retirar subvenciones agrarias, de acuerdo con las recetas estándar occidentales, lo que anuncia una catástrofe para el nivel de vida. El gobierno es débil, no representa ni de lejos al conjunto del país, y no sabe qué hacer, pero, ojo, independientemente de su legitimidad, representa a la matriz del nacionalismo ucraniano. Aunque este gobierno destruye en la práctica con su sectarismo y patrocinio occidental la unidad del país, es al mismo tiempo el principal vector que reclama la unidad de Ucrania. Kíev es como Jano, el dios de las dos caras.

En el conjunto del país un mayoritario doble deseo de mantener la independencia de Ucrania y al mismo tiempo unas estrechas y amistosas relaciones con Rusia: casi un 70% de apoyo en la última encuesta. Tanto Occidente, que quiere una Ucrania contra Rusia, como Putin, que ocupa Crimea para evitarlo, contradicen ese doble consenso.

El tercer elemento es la situación en Crimea. Ocupada por fuerzas rusas con el mayoritario aplauso de la población, una "perfecta operación militar" de Vladímir Putin que contiene un riesgo extraordinario.

En esta partida de ajedrez, Moscú se ha comido una torre en Crimea. La población local lo ha aplaudido (los adversarios, que los hay, son débiles y están asustados), pero en el resto de Ucrania se observa el asunto con preocupación (hablamos, naturalmente, de promedios pues la sensibilidad cambia de una región a otra). Incluso en Odesa, una ciudad ancha, liberal, y francamente pro rusa, la temperatura que marca el termómetro es sutil. Como a alguien se le escape un tiro en Crimea y haya más violencias, el ocupante será inmediatamente visto como responsable y agresor. Jurídicamente está en casa ajena, por más que la historia le de la razón. Y luego está la propaganda. Poco a poco la gran máquina de la información global se pone en marcha. La máquina que hizo pasar por "humanitaria" la guerra de Yugoslavia, por "guerra contra el terrorismo" la segunda invasión extranjera de Afganistán, que vendió amenaza de armas de destrucción masiva en Irak y causas justas por doquier, comienza a emplearse a fondo ahora con Crimea.

"A Putin le importa un rábano la opinión de la Unión Europea", explica desde Moscú Dmitri Trenin, un politólogo occidentalista del centro Carnegie. "Ya le han demonizado tanto que no viene de eso", dice. Pero Rusia apenas tiene recursos de propaganda externos. El eficaz canal RT que da voz en inglés a muchos disidentes de Estados Unidos, es poca cosa. En el frente informativo las divisiones acorazadas están en manos del adversario.

Por dividido que estén algunos europeos (Alemania) de Estados Unidos, la unidad de acción esencial se mantendrá. La UE mantiene la pinza. El comisario "de ampliación europea" Stefan Füle, un checo, predicaba ayer mismo en Tibilisi (Georgia) "continuar con el fortalecimiento de la Asociación Oriental ante las presiones". En Moldavia la UE ofrece su gran caramelo a toda prisa: el régimen sin visado para estancias de 90 días para los locales (se exige pasaporte biométrico). Así que la pinza que ha desencadenado este desastre de guerra fría en Ucrania, se mantiene a todo trapo. Por la suma de todo eso la "exitosa operación" podría desmoronarse. Hasta se puede pronosticar por donde aparecerán las primeras grietas.

Putin se ha comido una torre en Crimea. Pero lo ha hecho exponiendo a su reina. Como esa reina acabe siendo vista como una fea y abusona madrastra en el resto del país, el balance final podría ser ganar Crimea y perder Ucrania. Y si Putin pierde Ucrania, podríamos acercarnos a un escenario ruso de 1905: la pérdida de Ucrania, como la de la flota del Báltico a manos de los japoneses en Tushima, Mar del Japón, tras una navegación transoceánica a través del Cabo de Buena Esperanza, sería una humillación que pasaría una seria factura. Por eso, si la situación de los occidentales, cuya geopolítica -para adelantar la frontera de la OTAN y hacerse con el control de los recursos de Ucrania- es un desastre irresponsable, el que se está jugando el todo aquí es Putin. Por otro lado, sin la operación de Crimea, Putin habría perdido aún más; las bases para su flota, el control de Crimea y también Ucrania. Un jaque mate. Así que la alternativa para Moscú era elegir entre malo y peor.

Ayer hubo tiros al aire de soldados rusos contra soldados ucranianos en la base crimeana de Belbek, ocupada por los primeros. Una buena ilustración de la peligrosidad de la partida. De los treinta aviones de caza ucranianos que hay en la base, solo cinco funcionan. Además de algunos soldados ucranianos que no se someten (naturalmente se les presiona y se los intenta comprar), en Crimea hay otros factores de contestación. Los tártaros de Crimea, 12% de la población, no quieren ni oír hablar de la ocupación rusa que asocian a lo peor de su memoria, las deportaciones estalinistas de las que su pueblo fue víctima en 1944. Hay otras posibilidades de aguarle a Moscú la fiesta en la península. Y desde la península, al resto.

Como dicen los chinos Rusia pisa en esta crisis sobre cáscaras de huevo. Todo cruje. Por otro lado, después de lo hecho no hay vuelta atrás. Desde Tallin (Estonia), su alcalde Edgar Savisaar, propone algo de sentido común: "solo un gobierno con representantes de todas las regiones de Ucrania podría tener legitimidad", dice. Pero ¿A quién le importa Ucrania?

Fuente: http://www.lavanguardia.com/20140305/54402798763/crimea-comienza-a-crujir-bajo-putin-rafael-poch.html


Intento de evitar la disolución del Estado en el Este, nombrando como gobernadores a magnates con autoridad local
El gobierno de Kiev renueva al poder regional en toda Ucrania

La Vanguardia
06-03-2014

El gobierno de Kíev intenta contrarrestar la disolución del Estado ucraniano en el Este del país, donde su legitimidad apenas es reconocida. Sintiendo a sus espaldas el fuerte apoyo occidental, Kíev ha nombrado nuevos gobernadores en las 25 regiones de Ucrania. Para ello sigue la receta sectaria que presidió la formación del gobierno: pleno dominio de la Ucrania occidental y central más nacionalista y antirrusa.

Como en el gobierno, el poder regional han sido copados por tres fuerzas; el partido "Batkivshina" (Patria) de la ex primera ministra Yulia Timoshenko, fuertemente atravesado por intereses oligárquicos, los ultraderechistas del partido "Svoboda" ("Libertad"), y toda una serie de magnates con influencia regional.

El partido de Timoshenko, partidaria del ingreso del país en la OTAN y de denunciar inmediatamente el acuerdo de 2010 que cedió a Rusia las bases de Crimea para su flota hasta 2040, se ha hecho con por lo menos 10 de los 25 gobernadores nombrados.

"Svoboda", que hasta 2004 se llamaba "Partido Socialista Nacional de Ucrania" y ha usado símbolos de la Waffen SS, ha colocado a 6 gobernadores. El número dos del gobierno de Kíev, el fiscal general y varios ministros pertenecen a "Svoboda", cuyo líder, Oleg Tiagnibok, firmó en 2005 una petición para prohibir todas las organizaciones judías de Ucrania y ha arremetido contra "la mafia ruso-judía que controla Ucrania", lo que no impide que los ministros euro-atlánticos se fotografíen estrechándole la mano.

Casi ninguno de los nuevos gobernadores tiene experiencia administrativa y muchos de ellos son jóvenes. En el contexto de nuevas privatizaciones que se anuncia, con enormes oportunidades para el enriquecimiento personal, ese relevo contiene tanto ventajas de regeneración como desventajas; la llegada de, "nuevos lobos hambrientos que relevan a los saciados", en opinión de un vecino de Odesa no implicado en las movilizaciones de los últimos días.

El partido "Udar" del ex boxeador Vitali Klichkó ha quedado ausente, tanto del gobierno como del reparto de gobernadores. Klichkó y su partido, apadrinado por Merkel, son la reserva de Alemania para las siguientes elecciones y se les quiere evitar el desgaste de la actual e incierta fase.

La situación más complicada se sitúa en el Este y el Sur del país. El poder de Kíev no es considerado legítimo por una gran parte de la población y la elite local -vinculada al Partido de las Regiones del Presidente (legítimo, electo, corrupto, destituido y huido) Viktor Yanukovich- ha quedado fuera de juego con el cambio de régimen en Kíev. En ciudades como Jarkov, Lugansk, Donetsk y Odesa, el vacio ha sido parcialmente llenado por un movimiento "anti-Maidan" que se articula alrededor de un difuso rosario de reivindicaciones federalistas, separatistas, autonomistas y pro-rusas. Al igual que el movimiento callejero de Kíev, este movimiento contiene tanto apadrinamiento exterior, en este caso ruso, como impulsos populares y anticorrupción y pro derechos civiles.

En ese contexto, Kíev ha nombrado en el Este a magnates locales con influencia en sus regiones, que le han declarado fidelidad. Es el caso de Igor Kolomoiski, nuevo gobernador de Dnepropetrovsk y uno de los principales hombres de negocios del país, Sergei Taruta (Donetsk) o Mijail Bolotskij (Lugansk). Todos ellos tienen como misión, "impedir el separatismo". A juzgar por lo que se percibe en Odesa, estos nombramientos son vistos por mucha gente como un mero cambio de figuras.

Como dijo el presidente ruso Vladimir Putin en su conferencia de prensa del martes, en la que astutamente expresó su "comprensión" por el impulso anticorrupción y justiciero de la protesta de Kíev (dijo; "el problema que tienen en Ucrania con la corrupción aún es más grave que el que tenemos en Rusia") mucha gente tiene la sensación de que, "unos granujas han sido sustituidos por otros".

La conferencia de prensa de Putin no pudo verse en parte de Ucrania, porque el operador de televisión por cable "Lanet" desconectó la transmisión de los tres canales de televisión rusos (RTR-Planeta, Pervy kanal y NTV Mir) que consumen millones de telespectadores ucranianos en el Este y el Sur del país.

Fuente:http://www.lavanguardia.com/internacional/20140306/54402081860/gobierno-kiev-renueva-poder-regional-ucrania.html




--
Publicado por Blogger para TacnaComunitaria el 3/06/2014 08:46:00 a. m.



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

IEP Lima PRESENTACIÓN DE LIBRO RICARDO MELGAR BAO



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Ricardo Melgar <melgarr@gmail.com>
Fecha: 6 de marzo de 2014, 21:05
Asunto: IEP Lima PRESENTACIÓN DE LIBRO RICARDO MELGAR BAO
Para:


PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Vivir el exilio en la ciudad, 1928.
V. R. Haya de la Torre y J. A. Mella.

Día: Miércoles 12 de marzo de 2014
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: Instituto de Estudios Peruanos - Horacio Urteaga 694, Jesús María, Lima


Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979) y Julio Antonio Mella (1903-1929), más allá de sus respectivas adscripciones ideológicas y los obvios contrastes entre sus ciclos de vida, son dos figuras reconocidas del pensamiento político latinoamericano del siglo XX. Cada ciudad en la cual convergieron marcó un hito en sus relaciones. Si  La Habana y Bruselas fueron escenarios significativos, el centro de nuestra atención es la Ciudad de México, sin olvidarnos de lo que para las relaciones entre ambos significaron Nueva York, Moscú y París.

Vivir el exilio en la ciudad, 1928, en su brevedad, es una obra relevante y aportadora al develar la urdimbre urbana y cultural bajo la cual contendieron nuestros personajes entre sí en la Ciudad de México. A través de sus páginas, el autor devela los lugares, las prácticas culturales, las redes intelectuales y políticas de sus dos principales protagonistas, sus respectivos afanes en pos de claves de autoctonía que hiciesen viable los proyectos de emancipación política de sus países de origen y del propio continente. Se recuperan sus puntos de convergencia, fricción y adversidad, así como un desconocido duelo verbal  librado entre ellos en la Capital mexicana con la finalidad de dirimir la controversia iniciada en Bruselas en febrero de 1927.

Contenido:
Agradecimientos
Preámbulo
La Ciudad de México: una cartografía político-cultural
Huellas, rondas y lances
Frente al imperialismo
Desafío y duelo político
Cerrando líneas y abriendo ventanas

El autor del presente libro es el antropólogo e historiador peruano, residente en México, Ricardo Melgar Bao. Es doctor en Estudios Latinoamericanos, investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia y profesor en el posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de México, UNAM.

Los comentarios estarán a cargo del sociólogo Antonio Rengifo Balarezo, y del periodista y escritor Antonio Muñoz Monge.

ORGANIZAN:
CASA MUSEO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS

El ingreso es libre.
Se agradece su difusión.


P :Si no lo va a reciclar no imprima este e-mail. Y si lo va a imprimir, use ambos lados. Gracias!

El contenido del presente mensaje es de carácter confidencial, la información es relevante y de exclusivo interés para su destinatario. En caso lo haya recibido por error deberá abstenerse de usarlo, reproducirlo o difundirlo en forma parcial o total; mucho agradeceremos eliminarlo y notificarlo al remitente y/o a postmaster@mcultura.gob.pe. El sistema de correo electrónico del Ministerio de Cultura está destinado exclusivamente para sus propios fines conforme a Ley, normas y sus propias directivas. La información contenida está sujeta a la protección de derechos de autor y de las comunicaciones.




--
Dr.Ricardo Melgar Bao
melgarr@gmail.com
Área de Antropología Social
Delegación Morelos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Matamoros 14, Colonia Acapatzingo, Cuernavaca, Morelos, México.62440.
Teléfax (0052 777) 312 31 08



--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

miércoles, 5 de marzo de 2014

El Tri - Cuando canta el grillo (Video Oficial)

Mentiras y verdades sobre el encuentro entre Bolivar y San Martin



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Ricardo Melgar <melgarr@gmail.com>
Fecha: 2 de marzo de 2014, 20:50
Asunto: Mentiras y verdades sobre el encuentro
Para:



Mentiras y verdades sobre el encuentro de Guayaquil

Año 7. Edición número 302. Domingo 02 de Marzo de 2014

Por 
 Hugo Chumbita. Historiador
San Martín y Bolívar.
En tiempos en que la correspondencia oficial se escribía a mano y no existían carbónicos, las cartas enviadas se transcribían en un “libro copiador”. El 29 de junio de 1822, el secretario de Simón Bolívar, general José Gabriel Pérez, dirigió una comunicación “reservada” al general Sucre, dándole cuenta de lo tratado en Guayaquil con el Protector del Perú, José de San Martín. El original de la carta se perdió, pero el libro donde quedó copiada fue hallado el año pasado por el investigador colombiano Armando Martínez, en el Archivo Nacional de Ecuador. Este descubrimiento viene a descalificar la versión de Sarmiento y de Mitre sobre el encuentro de Guayaquil, así como la posición asumida por la Academia Nacional de la Historia de la Argentina, contribuyendo a remover uno de los mitos de la vieja historiografía oficial en nuestro país.
Hay una larga historia de especulaciones, falsedades y adulteraciones en torno al tema, que crearon una polémica estéril entre historiadores argentinos y venezolanos. Comenzando por el discurso de Sarmiento en el Instituto Histórico de Francia (1847), donde colocaba a los libertadores en posiciones antagónicas, tratando de demostrar que “las miras, ideas y proyectos de cada uno eran enteramente distintos”, y censuraba la “insaciable sed de gloria” de Bolívar, quien para negarse a las solicitudes y los generosos ofrecimientos de San Martín “se encerró en el círculo de imposibilidades constitucionales”, como surgía de los dichos de una carta de San Martín a Bolívar fechada el 29 de agosto de 1822. Estos juicios fueron repetidos casi al pie de la letra por Mitre en su Historia de San Martín (1887-88), en la cual incluía como fuente la misma carta, e imaginaba que “la impresión que a primera vista produjo Bolívar en San Martín fue de repulsión”, encontrándose “con un antagonista en vez de un aliado”, con quien no pudo discutir, pues “se encerró en un círculo de imposibilidades ficticias”.
La cuestión de Guayaquil, si se incorporaba o no a Perú o a Colombia, “ni se tocó siquiera; estaba resuelta de hecho”, afirma Mitre, porque Bolívar “le ganó de mano”, anexándolo a la Gran Colombia. En realidad, era la solución que correspondía, según el principio de respetar las jurisdicciones de los ex virreynatos. Ante el problema de la guerra, Bolívar ofreció el auxilio de tres batallones, lo cual era insuficiente, por lo que San Martín lo instó a entrar con su ejército al Perú; ante la objeción de que el Congreso colombiano no le autorizaría ausentarse, San Martín insistió, ofreciéndole combatir bajo sus órdenes, y el otro se excusó de no poder aceptarlo. Sarmiento y Mitre cargan las tintas contra esta actitud de Bolívar, pero callan que la debilidad de la posición de San Martín se debía a la negativa de respaldo y refuerzos por parte del partido de Rivadavia.
Dando por sentado que San Martín abogó por la monarquía constitucional y Bolívar por la república con presidencia vitalicia, Mitre supone que “San Martín renunció, hasta en teoría, al proyecto quimérico del establecimiento de una monarquía americana”, pues “vencido, si no convencido”, al brindar poco después en el banquete de despedida por la organización de las repúblicas del continente, reconoció así que eran repúblicas y debían constituirse como tales.
A continuación, Mitre intercala citas parciales de dos cartas privadas de San Martín con juicios críticos sobre Bolívar. Tomás Guido le había escrito quejándose del maltrato recibido del mismo, y la respuesta de San Martín (diciembre 18 de 1826), reconociendo el gran servicio del libertador venezolano a “la causa general de la América”, recuerda haberse formado una opinión de él atribuyéndole “una ligereza extrema, inconsecuencia en sus principios y una vanidad pueril; pero nunca ha merecido la de impostor, defecto no propio de un hombre constituido en su rango y elevación”. A otro mensaje de Guido sobre los reveses de la política bolivariana, San Martín contestó (junio 21 de 1827) con una reflexión acerca de “la pasión de mandar” que parecía arrastrar a aquel hombre. Si es evidente que existían diferencias de carácter y de opiniones entre ambos, también es cierto que los unía la misma causa fundamental, y San Martín jamás hizo pública ninguna crítica a la conducta o la obra de Bolívar que pudiera afectar esa causa.
En la famosa carta en que se basaban Sarmiento y Mitre, San Martín lamentaba que Bolívar no creyera sincero el ofrecimiento de ponerse a sus órdenes, y le comunicaba su decisión de retirarse, convencido de que su presencia era el obstáculo que le impedía entrar al Perú para concluir la guerra de la independencia. Este texto, aunque redactado en términos respetuosos e incluso afectuosos, puede ser interpretado como un reproche. El problema es que de tal carta nunca apareció el original, ni borrador, ni copia, sino sólo su versión en francés en el libro Voyages au tour du monde et naufrages célébres, de Gabriel Lafond (1843-1844), de donde la tomó Sarmiento. La tesis más plausible, expuesta por A. J. Pérez Amuchástegui en un minucioso estudio de 1962, es que fue fraguada por algunos “sanmartinianos” en un momento de disputas partidarias en Perú. San Martín, si bien la dejó circular, nunca la reconoció ni la desmintió.
Aunque ni Sarmiento ni Mitre le perdonaban a San Martín muchas de sus definiciones políticas –como el monarquismo o la solidaridad con Rosas–, su propósito en este caso era rebajar al gran caudillo venezolano, acusándolo de “conquistador”, y mostrar enfrentados a los libertadores con relación a la integración sudamericana. Sarmiento describe al venezolano “ciego en su empeño de realizar una quimera inútil para los pueblos”; y Mitre explica que chocaban dos tendencias, la “hegemonía colombiana”, “el sueño delirante de la ambición de Bolívar”, contra el plan de las repúblicas separadas, “obedeciendo a la ley orgánica de su naturaleza”, del que San Martín habría sido “el heraldo” (lo que no explica por qué el Protectorado de San Martín suscribió con Colombia el tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua del 6 de julio de 1822, comprometiéndose a incorporar al pacto a los demás países hispanoamericanos).
En 1940, el embajador Colombres Mármol publicó unas cartas de los libertadores que podían avalar la “carta de Lafond”, pero que resultaron ser apócrifas. El historiador venezolano Vicente Lecuna, quien editó entre 1942 y 1952 varias obras y documentos sobre el tema, impugnó la carta de Lafond e hizo conocer una copia de la del secretario de Bolívar. La Academia de la Historia argentina le replicó en 1950 dictaminando “en forma terminante” que la carta de Lafond era auténtica, y desconoció la de Pérez, a falta del original.
Como ahora sabemos que esta última era la verdadera, gracias al hallazgo del libro copiador, vale la pena repasar su contenido. Respecto a la cuestión de Guayaquil y los asuntos militares no agrega nada llamativo. En cuanto al gobierno del Perú, expone lo que ya se sabe, que el Protector pensaba en una monarquía, y no desistió de su idea como quiere Mitre, sino que la ratificó, aunque con una interesante observación: “Darle la Corona a un Príncipe Europeo con el fin, sin duda, de ocupar después el trono el que tenga más popularidad en el país o más fuerza de que disponer. Si los discursos del Protector son sinceros ninguno está más lejos de ocupar tal Trono”; lo cual sugiere que no había entonces en Perú quien pudiera coronarse, pero más adelante el príncipe europeo podía ser desplazado por un jefe popular.
Lo más trascendente es lo que se dice después: “El Protector aplaudió altamente la Federación de los Estados Americanos como la base esencial de nuestra existencia política. Le parece que Guayaquil es muy conveniente para residencia de la Federación. Cree que Chile no tendrá inconveniente en entrar en ella; pero sí Buenos Aires por falta de unión y de sistema (en efecto, Rivadavia no quiso firmar el tratado en términos de confederación). Ha manifestado que nada desea tanto como el que la Federación de Colombia y el Perú subsista aunque no entren otros Estados”.
Esto desmiente las ideas contrarias a la unión que Mitre atribuía a San Martín, pues sería absurdo pensar que con esta carta Bolívar o su secretario quisieran engañar a Sucre sobre la verdadera posición del Protector; éste, como lo manifestó tantas veces, sabía que la solidaridad del continente era la garantía de la emancipación. En cambio Rivadavia, Sarmiento y Mitre se oponían a esos planes: sus ideas y sus políticas como gobernantes fueron dar la espalda a los países hermanos y abrir las puertas a los capitales de las potencias “civilizadoras”.
Todo ello nos confirma la necesidad de revisar la historia, porque el pasado no ha pasado. Dos siglos después, el legado fundamental de los libertadores sigue vigente, frente a los mismos designios que conspiran para confundir, aislar y someter a los pueblos de Argentina y Venezuela; las mentiras que ayer apuntaban a separar a San Martín y Bolívar hoy se esgrimen contra los movimientos que se levantan en nuestro continente para continuar la lucha por sus ideales.







--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog