viernes, 20 de abril de 2012

CONVERSATORIO: JOSÈ CARLOS MARIATEGUI y LAS LUCHAS SOCIALES HOY

*CONVERSATORIO: JOSÈ CARLOS MARIATEGUI y LAS LUCHAS SOCIALES HOY

*VIERNES 20 DE ABRIL - 7pm - Lugar: Plaza Bolognesi Nº 588 - Centro de Lima,
(Local de La Confederación Campesina del Perú, entre Av.Brasil y Av.Arica).
Participan:
-Gustavo Pèrez Hinojosa (SINTRACASMIMP)
-Roger Muro (FRENVIDAS).
Presentación Artística:
-Colectivo Artymaña - Hip Hop.
-Poesía en Homenaje a Mariategui y
César Vallejo con Víctor Apolaya.
-Canciones Testimoniales y de Protesta
con Miguel Vàsquez (Vanguardia).
Organiza: FRENVIDAS
Frente Nacional Por La Vida y La Soberanía.
--

lunes, 16 de abril de 2012

JOSE CARLOS MARIATEGUI : CESAR VALLEJO y CARTA DE AGRADECIMIENTO DE VALLEJO A MARIATEGUI


(7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana)

(XIV, El Proceso de la Literatura)
(Lima, Perú: Empresa Editora Amauta S.A., 1996)


      El primer libro de César Vallejo, Los Heraldos Negros, es el orto de una nueva poesía en el Perú. No exagera, por fraterna exaltación, Antenor Orrego, cuando afirma que “a partir de este sembrador se inicia una nueva época de la libertad, de la autonomía poética, de la vernácula articulación verbal”[33].
      Vallejo es el poeta de una estirpe, de una raza. En Vallejo se encuentra, por primera vez en nuestra literatura, sentimiento indígena virginalmente expresado. Melgar —signo larvado, frustrado— en sus yaravíes es aún un prisionero de la técnica clásica, un gregario de la retórica española. Vallejo, en cambio, logra en su poesía un estilo nuevo. El sentimiento indígena tiene en sus versos una modulación propia. Su canto es íntegramente suyo. Al poeta no le basta traer un mensaje nuevo. Necesita traer una técnica y un lenguaje nuevos también. Su arte no tolera el equívoco y artificial dualismo de la esencia y la forma. “La derogación del viejo andamiaje retórico —remarca certeramente Orrego— no era un capricho o arbitrariedad del poeta, era una necesidad vital. Cuando se comienza a comprender la obra de Vallejo, se comienza a comprender también la necesidad de una técnica renovada y distinta”[34]. El sentimiento indígena es en Melgar algo que se vislumbra sólo en el fondo de sus versos; en Vallejo es algo que se ve aflorar plenamente al verso mismo cambiando su estructura. En Melgar no es sino el acento; en Vallejo es el verbo. En Melgar, en fin, no es sino queja erótica; en Vallejo es empresa metafísica. Vallejo es un creador absoluto. Los Heraldos Negrospodía haber sido su obra única. No por eso Vallejo habría dejado de inaugurar en el proceso de nuestra literatura una nueva época. En estos versos del pórtico de Los Heraldos Negros principia acaso la poesía peruana (Peruana, en el sentido de indígena).
Hay golpes en la vida, tan fuertes Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma Yo no sé!

Son pocos; pero son ... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre...Pobre ...pobre!Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes ...Yo no sé!
      Clasificado dentro de la literatura mundial, este libro, Los Heraldos Negros, pertenece parcialmente, por su título verbigracia, al ciclo simbolista. Pero el simbolismo es de todos los tiempos. El simbolismo, de otro lado, se presta mejor que ningún otro estilo a la interpretación del espíritu indígena. El indio, por animista y por bucólico, tiende a expresarse en símbolos e imágenes antropomórficas o campesinas. Vallejo además no es sino en parte simbolista. Se encuentra en su poesía —sobre todo de la primera manera— elementos de simbolismo, tal como se encuentra elementos de expresionismo, de dadaísmo y de suprarrealismo. El valor sustantivo de Vallejo es el de creador. Su técnica está en continua elaboración. El procedimiento, en su arte, corresponde a un estado de ánimo. Cuando Vallejo en sus comienzos toma en préstamo, por ejemplo, su método a Herrera y Reissig, lo adapta a su personal lirismo.
      Mas lo fundamental, lo característico en su arte es la nota india. Hay en Vallejo un americanismo genuino y esencial; no un americanismo descriptivo o localista. Vallejo no recurre al folclore. La palabra quechua, el giro vernáculo no se injertan artificiosamente en su lenguaje; son en él producto espontáneo, célula propia, elemento orgánico. Se podría decir que Vallejo no elige sus vocablos. Su autoctonismo no es deliberado. Vallejo no se hunde en la tradición, no se interna en la historia, para extraer de su oscuro substratum perdidas emociones. Su poesía y su lenguaje emanan de su carne y su ánima. Su mensaje está en él. El sentimiento indígena obra en su arte quizá sin que él lo sepa ni lo quiera.
      Uno de los rasgos más netos y claros del indigenismo de Vallejo me parece su frecuente actitud de nostalgia. Valcárcel, a quien debemos tal vez la más cabal interpretación del alma autóctona, dice que la tristeza del indio no es sino nostalgia. Y bien, Vallejo es acendradamente nostálgico. Tiene la ternura de la evocación. Pero la evocación en Vallejo es siempre subjetiva. No se debe confundir su nostalgia concebida con tanta pureza lírica con la nostalgia literaria de los pasadistas. Vallejo es nostalgioso, pero no meramente retrospectivo. No añora el Imperio como el pasadismo perricholesco añora el Virreinato. Su nostalgia es una protesta sentimental o una protesta metafísica. Nostalgia de exilio; nostalgia de ausencia.
Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí;
ahora que me asfixia Bizancio y que dormita
la sangre como flojo cognac dentro de mí.

(“Idilio Muerto”, Los Heraldos Negros)

Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,
donde nos haces una falta sin fondo!
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
nos acariciaba: “Pero hijos...”

(“A mi hermano Miguel”, Los Heraldos Negros)

He almorzado solo ahora, y no he tenido
madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua,
ni padre que en el facundo ofertorio
de los choclos, pregunte para su tardanza
de imagen, por los broches mayores del sonido.

(XXVIII, Trilce)

Se acabó el extraño, con quien, tarde
la noche, regresabas parla y parla.
Ya no habrá quien me aguarde,
dispuesto mi lugar, bueno lo malo.

Se acabó la calurosa tarde;
tu gran bahía y tu clamor; la charla
con tu madre acabada
que nos brindaba un té lleno de tarde.

(XXXIV, Trilce)
      Otras veces Vallejo presiente o predice la nostalgia que vendrá:
Ausente! La mañana en que a la playa
del mar de sombra y del callado imperio,
como un pájaro lúgubre me vaya,
será el blanco panteón tu cautiverio.

(“Ausente”, Los Heraldos Negros)

Verano, ya me voy. Y me dan pena
las manitas sumisas de tus tardes.
Llegas devotamente; llegas viejo;
y ya no encontrarás en mi alma a nadie.

(“Verano”, Los Heraldos Negros)
      Vallejo interpreta a la raza en un instante en que todas sus nostalgias, punzadas por un dolor de tres siglos, se exacerban. Pero —y en esto se identifica también un rasgo del alma india—, sus recuerdos están llenos de esa dulzura de maíz tierno que Vallejo gusta melancólicamente cuando nos habla del “facundo ofertorio de los choclos”.
      Vallejo tiene en su poesía el pesimismo del indio. Su hesitación, su pregunta, su inquietud, se resuelven escépticamente en un “¡para qué!” En este pesimismo se encuentra siempre un fondo de piedad humana. No hay en él nada de satánico ni de morboso. Es el pesimismo de un ánima que sufre y expía “la pena de los hombres” como dice Pierre Hamp. Carece este pesimismo de todo origen literario. No traduce una romántica desesperanza de adolescente turbado por la voz de Leopardi o de Schopenhauer. Resume la experiencia filosófica, condensa la actitud espiritual de una raza, de un pueblo. No se le busque parentesco ni afinidad con el nihilismo o el escepticismo intelectualista de Occidente. El pesimismo de Vallejo, como el pesimismo del indio, no es un concepto sino un sentimiento. Tiene una vaga trama de fatalismo oriental que lo aproxima, más bien, al pesimismo cristiano y místico de los eslavos. Pero no se confunde nunca con esa neurastenia angustiada que conduce al suicidio a los lunáticos personajes de Andreiev y Arzibachev. Se podría decir que así como no es un concepto, tampoco es una neurosis.
      Este pesimismo se presenta lleno de ternura y caridad. Y es que no lo engendra un egocentrismo, un narcisismo, desencantados y exasperados, como en casi todos los casos del ciclo romántico. Vallejo siente todo el dolor humano. Su pena no es personal. Su alma “está triste hasta la muerte” de la tristeza de todos los hombres. Y de la tristeza de Dios. Porque para el poeta no sólo existe la pena de los hombres. En estos versos nos habla de la pena de Dios:
Siento a Dios que camina tan en mí,
con la tarde y con el mar.
Con él nos vamos juntos. Anochece.
Con él anochecemos, Orfandad...

Pero yo siento a Dios. Y hasta parece
que él me dicta no sé qué buen color.
Como un hospitalario, es bueno y triste;
mustia un dulce desdén de enamorado:
debe dolerle mucho el corazón.

Oh, Dios mío, recién a ti me llego,
hoy que amo tanto en esta tarde; hoy
que en la falsa balanza de unos senos,
mido y lloro una frágil Creación.

Y tú, cuál llorarás tú, enamorado
de tanto enorme seno girador
Yo te consagro Dios, porque amas tanto;
porque jamás sonríes; porque siempre
debe dolerte mucho el corazón.
      Otros versos de Vallejo niegan esta intuición de la divinidad. En “Los Dados Eternos” el poeta se dirige a Dios con amargura rencorosa. “Tú que estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación”. Pero el verdadero sentimiento del poeta, hecho siempre de piedad y de amor, no es éste. Cuando su lirismo, exento de toda coerción racionalista, fluye libre y generosamente, se expresa en versos como éstos, los primeros que hace diez años me revelaron el genio de Vallejo:
El suertero que grita “La de a mil”,
contiene no sé qué fondo de Dios.

Pasan todos los labios. El hastío
despunta en una arruga su yanó.
Pasa el suertero que atesora, acaso
nominal, como Dios,
entre panes tantálicos, humana
impotencia de amor.

Yo le miro al andrajo. Y él pudiera
darnos el corazón;
pero la suerte aquella que en sus manos
aporta, pregonando en alta voz,
como un pájaro cruel, irá a parar
adonde no lo sabe ni lo quiere
este bohemio Dios.

Y digo en este viernes tibio que anda
a cuestas bajo el sol:
¡por qué se habrá vestido de suertero
la voluntad de Dios!
      “El poeta —escribe Orrego— habla individualmente, particulariza el lenguaje, pero piensa, siente y ama universalmente”. Este gran lírico, este gran subjetivo, se comporta como un intérprete del universo, de la humanidad. Nada recuerda en su poesía la queja egolátrica y narcisista del romanticismo. El romanticismo del siglo XIX fue esencialmente individualista; el romanticismo del novecientos es, en cambio, espontánea y lógicamente socialista, unanimista. Vallejo, desde este punto de vista, no sólo pertenece a su raza, pertenece también a su siglo, a su evo[35].
      Es tanta su piedad humana que a veces se siente responsable de una parte del dolor de los hombres. Y entonces se acusa a si mismo. Lo asalta el temor, la congoja de estar también él, robando a los demás:
Todos mis huesos son ajenos;
yo tal vez los robé!
Yo vine a darme lo que acaso estuvo
asignado para otro;
y pienso que, si no hubiera nacido,
otro pobre tomara este café!
Yo soy un mal ladrón... A dónde iré!

Y en esta hora fría, en que la tierra
trasciende a polvo humano y es tan triste,
quisiera yo tocar todas las puertas,
y suplicar a no sé quién, perdón,
y hacerle pedacitos de pan fresco

aquí, en el horno de mi corazón ...!
       La poesía de Los Heraldos Negros es así siempre. El alma de Vallejo se da entera al sufrimiento de los pobres.
Arriero, vas fabulosamente vidriado de sudor.
La Hacienda Menocucho

cobra mil sinsabores diarios por la vida.
      Este arte señala el nacimiento de una nueva sensibilidad. Es un arte nuevo, un arte rebelde, que rompe con la tradición cortesana de una literatura de bufones y lacayos. Este lenguaje es el de un poeta y un hombre. El gran poeta de Los Heraldos Negros y de Trilce -ese gran poeta que ha pasado ignorado y desconocido por las calles de Lima tan propicias y rendidas a los laureles de los juglares de feria- se presenta, en su arte, como un precursor del nuevo espíritu, de la nueva conciencia.
      Vallejo, en su poesía, es siempre un alma ávida de infinito, sedienta de verdad. La creación en él es, al mismo tiempo, inefablemente dolorosa y exultante. Este artista no aspira sino a expresarse pura e inocentemente. Se despoja, por eso, de todo ornamento retórico, se desviste de toda vanidad literaria. Llega a la más austera, a la más humilde, a la más orgullosa sencillez en la forma. Es un místico de la pobreza que se descalza para que sus pies conozcan desnudos la dureza y la crueldad de su camino. He aquí lo que escribe a Antenor Orrego después de haber publicado Trilce: “El libro ha nacido en el mayor vacío. Soy responsable de él. Asumo toda la responsabilidad de su estética. Hoy, y más que nunca quizás, siento gravitar sobre mí, una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista: ¡la de ser libre! Si no he de ser hoy libre, no lo seré jamás. Siento que gana el arco de mi frente su más imperativa fuerza de heroicidad. Me doy en la forma más libre que puedo y ésta es mi mayor cosecha artística. ¡Dios sabe hasta dónde es cierta y verdadera mi libertad! ¡Dios sabe cuánto he sufrido para que el ritmo no traspasara esa libertad y cayera en libertinaje! ¡Dios sabe hasta qué bordes espeluznantes me he asomado, colmado de miedo, temeroso de que todo se vaya a morir a fondo para que mi pobre ánima viva!” Este es inconfundiblemente el acento de un verdadero creador, de un auténtico artista. La confesión de su sufrimiento es la mejor prueba de su grandeza.
Notas
[33]Antenor Orrego, Panoramas, ensayo sobre César Vallejo.

[34] Orrego, ob. citada.

[35] Jorge Basadre juzga que en Trilce, Vallejo emplea una nueva técnica, pero que sus motivos continúan 
siendo románticos. Pero la más alquitarada “nueva poesía”, en la medida en que extrema su subjetivismo, también es romántica, como observo a propósito de Hidalgo. En Vallejo, hay ciertamente mucho de viejo romanticismo y decadentismo hasta Trilce, pero el mérito de su poesía se valora por los grados en que supera y trasciende esos residuos. Además, convendría entenderse previamente sobre el término romanticismo.


CARTA DE VALLEJO A MARIATEGUI

París, 10 de Diciembre de 1926
Mi querido compañero:
Agradezco a usted en lo que vale el bondadoso juicio que me envía publicado en “Mundial”, relativo a mi labor literaria. Varios pasajes de su cariñoso ensayo llevan tal voluntad de comprensión y logran interpretarme con tan penetrativa agilidad, que leyéndolos me he sentido como descubierto por la primera vez y como revelado en modo concluyente. Su ensayo, sobre todo, está lleno de buena voluntad y de talento. Le agradezco, querido compañero, por ambas cosas.
He recibido “Amauta”. Sigo con fraternal y fervorosa simpatía los trances y esfuerzos culturales de nuestra generación, a cuya cabeza está usted y están otros espíritus sinceros como el suyo. En estos días enviaré a usted con todo cariño algún trabajo para “Amauta”, cuyo éxito ya acción renovatriz en América celebro de corazón, puesto que como usted me dice, “nuestro mensaje”. Creo que esta resonancia ha de crecer, contribuyendo así a densificar más y más la sana inspiración peruana de nuestra acción ante el continente y ante el mundo.
Próximamente le escribiré acerca del libro que me pide para la Editorial Minerva. Pueda ser que ese libro esté listo muy en breve.
Un afectuoso saludo para todos los bueno amigos de “Amauta” y para usted un estrecho abrazo de su devoto compañero.
Cesar Vallejo  


Fwd: Aniversario 65º de Alberto Palomino

Materiales para el Conversatorio Virtual sobre el Problema de la Tierra (05)
ANIVERSARIO 65º DE ALBERTO PALOMINO
En este mes de abril se conmemora el Aniversario 65º del nacimiento
del destacado intelectual peruano Alberto Palomino, autor entre otros
trabajos de investigación del libro El
Problema Agrario Peruano-setiembre-2002 (Como Archivo Adjunto
trascribimos la Introducción y el Índice del libro).
Con este motivo reenviamos nuestro breve comentario que divulgamos en
mayo de 2010. A la fecha, tenemos que reconocer que la relación de
los Once Problemas Concretos que señalamos en esa oportunidad,
actualmente queda corta, muy corta. De mayo de 2010 a abril de 2012,
han salido a luz otras contradicciones sociales que estaban latentes
en lo profundo de la realidad peruana, contradicciones que se nos han
presentado como problemas concretos muy importantes que han
movilizado a varios miles de pobladores en todo el país, y que
también han demandado y demandan nuestra atención preferencial.
Esta amplia y rica versatilidad de problemas concretos que surgen de
la lucha social, independientemente de nuestra voluntad individual,
nos demuestra que la historia no es un ciclo cerrado, y que el
trabajo teórico así como la "crítica de ideas" no son temas agotados,
sino que ambos se hacen día a día, mes a mes, y año a año. Esta
candente realidad nos reitera tercamente que "la historia no la hacen
los genios" con sus especulaciones teoréticas, sino que la historia
la hacen las masas, en su lucha permanente por pasar del reino de la
necesidad al reino de la libertad.
Invitamos, nuevamente, a las personas seriamente interesadas en los
problemas peruanos, a ampliar la relación de los temas concretos de
investigación que se proponen en el texto, y abordar de manera
conjunta la investigación y el debate de los mismos.
En esta oportunidad, no habiéndose presentado las condiciones
necesarias para realizar conversatorios presenciales, al menos hasta
ahora, hemos considerado que nuestro mejor homenaje a Alberto Palomino
es promover este modesto Conversatorio Virtual sobre El Problema de la
Tierra, el cual lo comenzamos a fines de marzo y esperamos concluirlo
a fines de junio (Miguel Aragón, 15 de abril de 2012).
ALGO MAS SOBRE ALBERTO PALOMINO
(23 de mayo de 2010)
Por Miguel Aragón
En el homenaje con motivo del 62º Aniversario de Alberto Palomino,
realizado en el local de la Confederación Campesina del Perú, en abril
de 2009, el investigador Daniel Chumpitaz dijo algo muy cierto: "El
mejor homenaje a Palomino es continuar la investigación que él
desarrolló sobre El Problema Agrario en el Perú". Esas palabras
tenían, y mantienen, el significado y la fuerza de todo un Llamamiento
y Compromiso Generacional. No son palabras que "se las lleva el
viento".
I
Ha transcurrido un año, más de cincuenta semanas, y nos resulta
obligatorio hacer el balance de cuánto se ha avanzado en el
cumplimiento de ese Llamamiento, que por necesidades de la actual
lucha social, cada vez más amplia, variada y combativa, se convierte
en una Obligada Voz de Orden para la intelectualidad peruana.
Hace poco, en una carta personal, expresamos que Alberto Palomino fue
uno de los pocos hombres de nuestra generación que se atrevió a
aplicar el método marxista a la interpretación y conocimiento de los
problemas concretos de nuestra propia realidad. Para ser justos,
reconocemos que no fue el único, pero si uno de los pocos, que
tuvieron ese atrevimiento, superando así y marcando distancias con
las declamaciones vacías, sobre temas teoréticos abstractos y
abstrusos, en que otros entretenían, y siguen entreteniendo su ocio,
sus dudas y sus divagaciones.
La primera década del presente siglo, en la cual nos ha tocado vivir,
condicionada por la temporal reanimación económica capitalista y
relativa estabilidad que está atravesando el país, se está
caracterizando por la intensa reanimación de las movilizaciones y
luchas campesinas de los pobladores andinos y de los pobladores de la
región amazónica, todos ellos movidos por diversos aspectos del
problema de la tierra, reafirmando y poniendo nuevamente este
problema, como el problema primario del Perú.
Precisamente, la seria y medular investigación realizada por Palomino,
es la expresión teórica que logró captar, con la debida anticipación,
los gérmenes y las raíces de las grandes luchas que se estaban
incubando en lo más profundo de la realidad peruana. Como dijo
Chumpitaz, "nuestra tarea y compromiso actual es continuar esa
investigación". Investigación que refleje en la teoría, los nuevos
factores reales que se han ido formando en el campo peruano en las
últimas décadas.
Hasta quienes no están vinculados directamente con la realidad del
problema de la tierra en el Perú, pueden percibir, a través de las
noticias periodísticas, los diversos problemas concretos que se
presentan en la actualidad en el agro peruano, problemas que reclaman
que la intelectualidad con conciencia clasista y espíritu renovador,
los afronte seriamente, interpretando cada uno de ellos, partiendo de
las necesidades de las masas trabajadoras del campo, y divulgando lo
esencial de los mismos, para que sirva de orientación en esta
perseverante lucha de siglos.
II
Como es conocido, la clase terrateniente feudal peruana, en los
primeros cien años de vida republicana siguió viviendo
parasitariamente como en los tiempos del coloniaje español, explotando
el trabajo servil de las masas indígenas. En ese lapso nunca se
preocupó por ampliar la frontera agrícola, ni por modernizar la
explotación agropecuaria. Simplemente se conformó con explotar el
trabajo indígena en las tierras que ya habían sido ganadas
previamente, desde varios siglos antes, por los ayllus ancestrales, y
que fueron trabajosamente mantenidas y acrecentadas por la acción de
las comunidades.
Recién al comenzar el siglo XX, algunos sectores de la clase
terrateniente, que necesitaban y buscaban aburguesarse y modernizarse
al impulso de la evolución económica mundial, aliados con la burguesía
peruana que estaba en crecimiento, intentaron modernizar algunos
sectores del agro y ampliar la frontera agrícola. Así, bajo el
gobierno de Augusto Leguía (1919-1930), se contrataron técnicos
extranjeros, como el norteamericano Sutton, se formaron las
Comisiones Técnicas para promover los grandes proyectos de
irrigación, como fueron Olmos en el norte, y Majes en el sur, a los
que después se sumaron otros proyectos más, aunque de menor
envergadura.
Han pasado cerca de cien años, y la mediocre burguesía peruana,
anclada al pasado por sus resabios aristocráticos, y enfeudada al
capital extranjero, nos viene demostrando que sigue siendo incapaz de
resolver los problemas propios que en su momento le planteó la
necesidad del crecimiento capitalista en el territorio peruano, como
parte del crecimiento capitalista mundial.
El crecimiento económico capitalista en nuestro país, el único posible
hasta ahora, requería de más tierras cultivables, requería de mayores
proyectos de irrigación, de proyectos de modernización de los
cultivos y de los sistemas de riego; demandaba vías de comunicación
para la comercialización de los productos, sentía la necesidad de la
producción y suministro de energía eléctrica, sea energía
hidroeléctrica o energía termoeléctrica; también reclamaba el
suministro, mantenimiento y renovación de maquinaria agrícola, y
demandaba la industrialización de los productos de la tierra, todo
ello acompañado de un financiamiento masivo, oportuno y adecuado, y
complementado de una nueva educación de carácter práctico orientada a
la modernización de la producción agropecuaria.
Todas esas demandas que fueron temas de la especulación intelectual y
de las propuestas políticas durante todo el siglo XX se quedaron en
la teoría, porque en la práctica, la burguesía peruana ha demostrado,
durante más de cien años, que es una clase parasitaria y rentista,
incapaz de cumplir con esas tareas propias del crecimiento
capitalista. Ante este vacío, una nueva clase es la llamada a
afrontar la dirección de esas necesarias tareas democrático
burguesas, tareas cuya realización sigue pendiente. Esa nueva clase
es el proletariado rural y urbano, que sigue formándose en el campo,
dentro de las comunidades andinas y de las comunidades nativas
amazónicas, y concentrándose en las ciudades, esa nueva clase es la
que está luchando por asumir la dirección de la urgente renovación
peruana. Y esa nueva clase social es la que necesita el apoyo de la
intelectualidad, que tiene la obligación de "aportar elementos de
investigación, de crítica y de análisis" de los problemas de la
realidad profunda del país, como en su momento lo realizó Alberto
Palomino.
III
Para continuar con el trabajo de investigación, para cumplir con el
reto que nos dejó Alberto Palomino, tenemos que afrontar
seriamente la investigación, entre otros, de los siguientes
problemas concretos de palpitante actualidad:
1. El Asunto Olmos. Debemos de desentrañar, que ocurre con el
Proyecto de Irrigación de las pampas de Olmos, cuales son los
intereses de clase que actualmente están en disputa detrás de las
declaraciones altisonantes y demagógicas de los funcionarios del
gobierno de turno.
2. El Asunto Majes. Investigar porque ha fracasado la Licitación
del Proyecto Majes II. Que intereses hay detrás de las disputas
localistas, para la ejecución del Proyecto de la Represa de
Angostura.
3. El Asunto de la última Ley de Uso de los Recursos Hídricos,
decretada por el actual gobierno (gobierno de Alan García). Cuáles son
los intereses de clase que se esconden detrás de esa Ley. Quienes
son los mayoritarios perjudicados, y quienes los pocos y principales
beneficiados en el negociado de las aguas de riego, recurso natural
que cada vez adquiere más importancia y será el centro de las disputas
en el futuro.
4. La nueva legislación para la producción de Etanol. Cuáles son
los grupos de poder económicos, peruanos y extranjeros, que están
detrás de esa legislación. Como afectará la distribución de las aguas
de riego, y cómo afectará la producción alimentaria que requiere la
población.
5. La disputa por los recursos hídricos en Moquegua, y las
demandas de los sectores afectados por el gran Proyecto Minero Tía
María
6. Las intensas disputas por el control de los nuevos complejos
agro industriales de Cartavio, Pucalá y Andahuasi, en el norte del
país. Que intereses de clase representan cada uno de los bandos en
contienda, que en sus enfrentamientos han terminado con decenas de
trabajadores muertos, heridos y presos.
7. Cuáles son los alcances de los planes de integración peruano
brasileña, cuáles son las necesidades de promover los proyectos hidro
energéticos, y el Mega Proyecto Hidro Energético de Inambari. Cuáles
son los problemas de fondo y los secundarios, y cuáles son los
intereses de clase que están en disputa en ese proyecto ubicado en el
encuentro de los departamentos de Cusco, Madre de Dios y Puno.
8. Cuáles son los efectos positivos y negativos para el
crecimiento de la economía peruana de la construcción de los varios
ramales de las Carreteras Interoceánicas, que tienen como objetivo
unir las costas de los océanos Pacífico y Atlántico, cruzando
transversalmente los territorios de Perú y Brasil.
9. Cuál es la Incidencia de los proyectos de explotación
petrolera, gasífera y minera en la extensa región amazónica.
10. Cuáles son las consecuencias de la política
de aranceles a los productos agrícolas, que ha sido establecida de
acuerdo a los Tratados de libre Comercio con EEUU y otros países.
11. Cómo se desarrolla La evolución de la
política de financiación de las campañas agrícolas anuales, y los
nuevos planes de financiación agrícola que se vienen implementando.
Esta es una primera relación de Once Problemas Concretos, todos ellos
de palpitante actualidad, relación que la hemos preparado dentro de
las limitaciones de acceso a información en las que nos encontramos en
los últimos meses (al preparar esta primera relación, en mayo de 2010,
nos encontrábamos trabajando por varios meses en un pequeño y aislado
pueblo del altiplano, alejados casi todos los días de la semana de los
medio de información periodísticos, y de los medios de comunicación
modernos como la televisión y el internet). Consideramos que para
ampliar y alcanzar un panorama más completo de las luchas en el campo
peruano, se necesita de un trabajo y colaboración más amplia y
solidaria, que estamos convencidos solamente se puede conseguir
desplegando un acertado trabajo frenteunitario, distante de las
viejas e intrascendentes disputas en que se encuentran empantanadas
las obsoletas sectas socialistas.
En torno a la mayoría de estos Once Problemas Concretos hay intensa
agitación y movilización de amplios sectores de la población,
agrupados en frentes municipales y frentes provinciales, que están
organizados de manera efectiva en varios departamentos del país,
luchando por la defensa de sus intereses concretos. Todas las semanas
se divulgan noticias de las movilizaciones y enfrentamientos de
amplios sectores de la población contra las fuerzas represivas, luchas
que muchas veces han tenido como consecuencia inmediata, decenas de
presos, heridos y muertos.
Para ser consecuentes, con El Llamamiento y La Voz de Orden de la
Generación Actual, tenemos que atrevernos a analizar estos problemas
concretos que actualmente están en debate entre la población
trabajadora, problemas que interesan y movilizan a amplios sectores
de la población peruana. Tenemos que analizarlos aplicando el método
dialéctico, partiendo en cada caso del análisis de las clases
sociales, y no perdernos en divagaciones abstractas y abstrusas, como
por ejemplo sobre "la denominación de la teoría del proletariado", y
otros temas del pasado, totalmente ajenos a las actuales
preocupaciones de las más amplias masas de trabajadores.
IV
La generación actual, para ingresar a la segunda mitad de su gestión
generacional, y comportarse realmente como una generación adulta, en
primer lugar, tiene que desechar la demagógica gritería
"antiimperialista, antifeudal y antifascista", que no es otra cosa,
que una nueva versión solapada del "antiimperialismo" hayista.
Mariátegui nunca fue "anti-nada", a diferencia de Haya que se
declaraba y pavoneaba a voz en cuello de ser "anti-leguiista" y
"anti-imperialista", mientras que "por lo bajo" concertaba con la
burguesía peruana para oponerse al surgimiento y desarrollo del
movimiento socialista. Mariátegui siempre fue un hombre afirmativo,
positivo, creador. "Llámeme simplemente socialista", declaró
enfáticamente, en su polémica con el diletantismo pequeño burgués de
esos tiempos.
En segundo lugar, los elementos más conscientes de la actual
generación, tienen que superar las improductivas "tribuna de
discusión y debate", que en los hechos no son otra cosa que un
tardío remedo de las campañas de "extensión universitaria" que Haya
promovía y actuaba a través de la Universidad Popular Manuel González
Prada. Por el contrario, los elementos más conscientes, deben
atreverse a proponer formas de organización de trabajo intelectual
orgánico y positivo, con objetivos y plazos definidos, en los cuales
tienen que presentarse y verse los resultados concretos de la
investigación de algunos temas específicos.
En tercer lugar, los elementos más volitivos de la generación actual,
tienen que estar alertas para no dejarse embaucar por la gritería del
doctrinarismo intransigente. Las bagatelas intrascendentes que ellos
proponen solo persiguen distraer la atención de jóvenes incautos,
para alejarlos del necesario estudio de la realidad profunda de los
problemas peruanos, y de la necesaria acción clasista al lado de las
amplias masas de trabajadores y pobladores, que están luchando a lo
largo y ancho del país, no solamente en defensa de sus
reivindicaciones concretas como siempre lo han hecho, sino que en la
última década están levantando propuestas concretas para impulsar el
crecimiento económico en sus localidades, y el desarrollo social de
sus respectivos pueblos.
--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

sábado, 14 de abril de 2012

CAPULI VALLEJO Y SU TIERRA : HOMENAJE A VALLEJO


From: dsanchezlihon@aol.com
Date: Sat, 14 Apr 2012 00:52:39 -0400 (EDT)
Subject: 15 de abril. Conmemoración: Me moriré en París. Sobre el lomo
de los andes.
To:
HOY 14 DE ABRIL  A LAS 7 PM EN EL COLEGIO ANDRES BELLO, GENERAL SUAREZ 636, MIRAFLORES
HOMENAJE
A CÉSAR VALLEJO
CONFERENCIA
LUIS ANAMARÍA CHAVARRIA
"VALLEJO CRONISTA"
CONFERENCIA
MAGISTRAL
JULIO YOVERA
"LA UNIVERSALIDAD
DE CÉSAR VALLEJO"
AULA CAPULÍ



CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
2012, AÑO
DE LA DEFENSA DEL AGUA PARA LA VIDA Y
CONSTRUCCIÓN DE LOS ANDENES NUEVOS
ABRIL, MES DE LA PALABRA,
LA CREATIVIDAD LITERARIA E
INMORTALIDAD DE CÉSAR VALLEJO
TELÚRICA Y MAGNÉTICA
EN SANTIAGO DE CHUCO
DEL 18 AL 20 DE MAYO, 2012
CAPULÍ 13,
VALLEJO Y SU TIERRA
FESTIVAL TRILCE
DE LA CANCIÓN, LA POESÍA
Y DANZA ANDINAS
HUAMACHUCO CONFIRMA
A SU DELEGACIÓN PRESENTE
EN CAPULÍ 13, VALLEJO Y SU TIERRA
ENCABEZADA POR:
LUIS FLORES PRADO
ESCRITOR
MARINO LAVADO VALDIVIA
PROFESOR
IVÁN DIONISIO PAREDES
PROMOTOR CULTURAL
CONFIRMADA LA PRESENCIA DEL DR.
CARLOS BENITES SÁNCHEZ
PRESIDENTE
CAPULÍ, VALLEJO Y EL MUNDO
SEDE, MADRID
RECIENTES CONFIRMACIONES:
WILMER SICCHA CUSTODIO
PROFESOR PRINCIPAL
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO,
HUARAZ
ASEGURADA NOCHE DE CAFÉ Y TAJADAS
PARA TODO EL PÚBLICO ASISTENTE
A LA PLAZA DE ARMAS DE SANTIAGO
DE CHUCO, EL DÍA SÁBADO 19 DE MAYO,
PARTICIPANDO DEL FESTIVAL TRILCE
DE LA CANCIÓN, POESÍA Y DANZA ANDINA.
ESTA DONACIÓN ES A CARGO DE
MAURA SÁNCHEZ BENITES
PRESIDENTA DE CAPULÍ,
VALLEJO Y EL MUNDO
CON SEDE EN ANDORRA, EUROPA
PRIMERA NOCHE
ELEVACIÓN DE TRECE GLOBOS
EN EL CIELO NOCTURNO
DE SANTIAGO DE CHUCO
A CARGO DE LAS DELEGACIONES
VISITANTES Y POR LOS TRECE
AÑOS CUMPLIDOS DE CAPULÍ,
VALLEJO Y SU TIERRA
SEGUNDA NOCHE
QUEMA DE CASTILLO
DE LUCES ARTIFICIALES
DONACIÓN
DE ISABEL NARRO–LLANES
MADRINA DEL FESTIVAL TRILCE
DE LA CANCIÓN, POESÍA
Y DANZA ANDINA
Teléfonos Capulí:
420-3343, 420-3860
y 997-739-575
capulivallejoysutierra@gmail.com
dsanchezlihon@aol.com
15 DE ABRIL
CONMEMORACIÓN
ME
MORIRÉ
EN PARÍS
PLAN LECTOR,
PLIEGOS
DE LECTURA
SOBRE
EL LOMO
DE LOS ANDES
Danilo Sánchez Lihón
1. La causa
del hombre
Capulí, Vallejo y su Tierra cada año, en el mes de mayo, tramonta la
cordillera de los andes para llegar a Santiago de Chuco, convocados
por César Vallejo y su ideario.
Lo hacemos a fin de imaginar un mundo mejor y coadyuvar a cabalidad en
la realización de la utopía andina que él asume y representa.
Afincamos nuestro espíritu sobre un paradigma de entrega y
consagración a la causa del hombre, con regocijo pero a la vez, y si
es necesario, con convencido y voluntario sacrificio.
Es utopía andina de la identidad, solidaridad y justicia social, que
se proyecta como mensaje para todos los pueblos del mundo.
Esta es una misión que es trascendente cumplir: forjar la utopía
andina realizándola, aquí y ahora, para hacer frente a un fenómeno
moderno de pérdida de identidad producto del fenómeno de la
globalización.
Viajamos llenos de ilusión, rebosantes de ánimo e imbuidos de gran coraje.

2. La cima
de lo soñado
Pero, ¿por qué lo hacemos? Para sentir mejor la tierra, el agua, el
sol. Para reconocernos más en los seres humanos que constituyen
nuestro prójimo. Para ser solidarios con nosotros mismos y nuestros
semejantes, para tocar mejor el corazón humano.
Lo hacemos para aspirar profunda y hermosamente una cultura milenaria
como es la nuestra.
Para redescubrir el alba, la lluvia, la noche, la luna; para soñar y
prometernos alcanzar un mundo redimido.
Porque Capulí es volver a lo esencial, al río, al arroyo y a la
totalidad del cielo azul que nos conforma y habita; es unirnos al
regazo maternal.
Es volver a la andinidad que somos; para desde estas cordilleras y
abismos jurar amarnos más.
Y prometer retornar a la tierra del origen y anidar en la tierra del anhelo.
Para inclinar nuestra frente a la matriz y ascender a la cima de lo soñado.

3. El saber
ser hermanos
¡Jóvenes!
Vamos a Santiago de Chuco a celebrar el ser andinos, el ser Huamán,
Quispe, Vilca. El ser Mamani y el ser Condori, que es ser sublime,
luz, arcoiris, lucero del alba.
Porque esos son los significados de esos nombres. Y de una manera de
sentir y pensar prístina y acrisolada, que constituye nuestro mejor
legado.
Vamos a empaparnos del hecho pleno, hermoso y exultante de ser
herederos de la civilización humana más portentosa que haya existido
jamás sobre la faz de la tierra: cuales somos los incas.
Porque nosotros instauramos aquí una sociedad feliz, de fiesta, de
laboriosidad, de candor y de júbilo.
Porque nosotros ideamos un tiempo, un sistema social, una doctrina y
un modelo de actuar y de ser en el cual reconocemos que la tierra y
todos sus dones son sagrados.
Porque nosotros aquí forjamos una sociedad del saber ser hermanos.

4. El calor
del pan
Vamos a exaltarnos acerca del hecho prodigioso del nacimiento, en este
lar, del poeta universal cuyas palabras contienen un mensaje
sorprendente y valeroso. Y que constituye una muestra admirable de
lucidez consumada y de infinita emoción humana.
Vamos a encontrar y entender a César Vallejo en su contexto y entorno
vital. En su raíz originaria y en la iridiscencia de todo aquello que
lo vio nacer; en las piedras, aromas, acordes y sabores.
Como también a entresacar emoción y sabiduría de los muros y
techumbres que lo contemplaron crecer.
A respirar sus flores. A estar y envolverse en la luna que lo alumbrara.
Vamos a oír su primer grito, entre el capulí del patio, el poyo
lastimado y el horno de su casa que aún conserva el aroma y el calor
del pan que ahí él se sirviera.

5. Un peregrinaje
cultural
Característica del encuentro Capulí Vallejo y su Tierra es ser
itinerante, donde el viaje mismo constituye un documento y testimonio
literario en relación al autor de Los heraldos negros, destinándose
jornadas de trabajo en ciudades como Lima, Trujillo y Santiago de
Chuco.
En el trayecto se desarrollan conferencias magistrales, ponencias,
recitales, debates, presentaciones de libros; como también verbenas,
fogatas, visitas guiadas, serenatas y mítines artísticos y populares
en los lugares más significativos de nuestra historia espiritual.
Capulí parte y llega desde y hasta Santiago de Chuco, pueblo serrano
típico, situado a 3,115 m. sobre el nivel del mar.
En el viaje los ómnibus que parten de Trujillo hacen el trayecto en
aproximadamente cinco horas, en el tramo que César Vallejo lo recorrió
a caballo en 4 o 5 días.
El clima es templado y en ciertas épocas se siente frío en las noches.

6. En la casa
donde él naciera
Con ocasión de llevarse a cabo el Encuentro Internacional Capulí,
Vallejo y su Tierra las escuelas de Santiago de Chuco realizan
desfiles, paseos de antorchas, dramatización de obras literarias.
Se realizan jornadas de trabajo en la casa donde naciera el poeta,
visitas guiadas al panteón donde están enterrados los padres, hermanos
y demás familiares del poeta.
También se desarrollan actividades, principalmente artísticas y
evocativas, en la escuela donde él estudió las primera letras.
Por las noches durante dos jornadas se realiza el Festival Trilce de
la Canción, la Poesía y Danza Andinas, con artistas estelares del Perú
y países hermanos de América Latina.
Este año se elevarán en la primera noche de concierto, y a cargo de
las delegaciones asistentes, 13 globos iluminados que surcarán el
cielo de Santiago de Chuco celebrando los 13 años de vigencia de la
Telúrica de Mayo.

7. Nuestra
identidad
Asimismo, durante la segunda noche de concierto se quemará un castillo
artificial siguiendo la tradición de celebrar con manifestaciones
pirotécnicas las fiestas populares en este caso fiesta del alma.
En Capulí 13, Vallejo y su Tierra participan todas las personas
interesadas en conocer aspectos de la vida y obra del poeta de
Santiago de Chuco, en comunión de espíritu con quien es la gloria
humana más alta que el Perú ha dado al mundo.
Es importante, por todo lo expresado, que las personas vinculadas al
quehacer educativo y cultural intervengan y formen parte de este
espacio de acercamiento y reflexión en torno al autor de los Poemas
humanos, quien naciera y viviera su niñez, adolescencia y juventud en
este pueblo andino al cual amó entrañablemente.
En dicho contexto, es importante reforzar la significación de nuestra
identidad, en circunstancias en que domina y afecta omnímodo y
aplastante el fenómeno de la globalización.

8. Un orden
nuevo
Capulí ha surgido para hacer que los valores del mundo andino irradien
y contribuyan a hacer una sociedad solidaria y fraterna.
Hay mucho por construir entre nosotros. Por eso, seres con ternura
como tú la tienes, con vocación para trabajar desde el manantial que
son los niños, tienen su lugar en este movimiento.
Fundemos contigo casas que sean pura luz, amor y cantos, en donde
aflore la verdadera índole de lo que es ser humanos auténticos y donde
configuremos la vida en todo lo que ella tiene de digna.
Hagamos que nuestra existencia sea valiente y heroica. César Vallejo
nos convoca y nos reclama a ello.
Gracias por tu presencia que pone encanto y esperanza en un movimiento
que ha nacido para inaugurar nuevas primaveras y un orden nuevo en el
mundo partiendo de un país de fábula.
Texto que puede ser reproducido
citando autor y fuente
Teléfonos: 420-3343 y 420-3860
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com
Si no desea seguir recibiendo estos envíos
le solicitamos, por favor, hacérnoslo saber
AVISO IMPORTANTE:
LOS SIGUIENTES
CORREOS ELECTRÓNICOS
DE DANILO SANCHEZ LIHÓN
HAN SIDO DESACTIVADOS:
daniloydanilo@hotmail.com
inlecperu@hotmail.com
planlector@hotmail.com
POR CONSIGUIENTE
BORRAR DEFINITIVAMENTE
DE SUS DIRECTORIOS
DICHOS CORREOS
PARA VOLVER A ESTABLECER
CONTACTO DIRIGIRSE A:
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com

--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
cel 993754274

El carnicero de Accomarca, confiesa que mató a solo a 29, por ordenes superiores



Telmo Hurtado, conocido como el carnicero de Accomarca (Genocidio en los inicios del primer gobierno de AGP), declaró ayer ante el juzgado, que él asesinó directamente solo a 29 personas (adultos, niños, mujeres embarazadas y ancianos), pero solo lo hizo cumpliendo órdenes superiores. Y que durante todo este tiempo sus jefes le ordenaron que se hiciera el loco, para burlar a la justicia y no comprometerlos. Ahora la pregunta natural de todos los peruanos y el mundo (como dice César Hildebrandt) es:
Y ahora, una pregunta pertinente: ¿Por qué Fujimori está preso y García no?
Fraternalmente


HORA DECISIVA PARA EL APRA

Por César Hildebrandt

Alan García tiene un sentido mafioso del calendario
El mismo día en que empezaba el juicio de Accomarca -asesinato de 69 campesinos perpetrado por el teniente del ejército Telmo Hurtado y su pandilla de forajidos- él ponía la primera piedra del monumento al Lugar de la Memoria, esa ocurrencia con la que el presidente pretende lavarse las manos que le chorrean sangre (a pesar de falsas prescripciones firmadas por su servidumbre judicial).

Es curioso que el Lugar de la Memoria haya nacido gracias a un ataque de amnesia. Ese ataque hizo que Mario Vargas Llosa olvidara quién era el García que le sonreía en Palacio de Gobierno, de dónde venía la sangre fría del hombre que lo convenció para que prestara su enorme prestigio a la causa de la desinfección presidencial, de qué fuente de inagotable cinismo procedía la novísima preocupación de García por la reconciliación nacional, la armonía democrática y los derechos humanos.

¿Recordaría Vargas Llosa quién era el García al que despedía con una enorme sonrisa en la puerta de Palacio? ¿Se daría cuenta de que lo que estaba haciendo era no sólo desmemoriado sino insultante para cientos, sino miles, de víctimas?

¿García poniendo la primera piedra del monumento que recordaría los excesos brutales de Sendero, los crímenes de Estado que debimos castigar también? Es como si el Monumento a la Paz que se yergue en Hiroshima hubiese sido inaugurado por Truman, el presidente americano que ordenó el exterminio de la ciudad.

Y ahora, una pregunta pertinente: ¿Por qué Fujimori está preso y García no?

Vamos al grano: García no fue el autor mediato de la matanza de El Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara. García fue el autor intelectual directo e inequívoco de esa masacre. Fue el caudillo y el fusil, la decisión y el gatillo, la orden y la ráfaga, el grito y la sangre a la vez. Fue, en suma, un asesino.

Y esto es historia

Las actas del Consejo de Ministros del 19 de junio de 1986 señalan textualmente:

"Siendo las 19.00 horas el Señor Presidente de la República, Alan García Pérez, abrió la sesión señalando que el orden había sido restablecido y la autoridad restaurada a un costo muy elevado de muertos. Manifestó asimismo que queda un precedente de cómo debe actuar un gobierno democrático en el marco de la ley, pero con autoridad para restablecer el orden. El saldo de la acción es lamentable pero ha servido para demostrar al país que la autoridad del gobierno se ha impuesto. El Señor Presidente de la República expresó en esas circunstancias su felicitación al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas por el cumplimiento eficiente de lo dispuesto por el gobierno. Señalando asimismo que de acuerdo a la ley 24150, que establece las fórmulas jurídicas en estados de excepción, la jurisdicción en este caso le corresponde al Fuero Militar, por lo tanto se dispuso que a partir de esa misma tarde los jueces civiles ya no ingresen a los penales ni a zonas aledañas declarándose los penales como zonas restringidas, prohibiéndose los accesos a civiles". No sólo crímenes de prisioneros rendidos o desarmados: encubrimiento desde las más altas esferas.

De resultas de las órdenes de García murieron los 124 presos senderistas del Pabellón Industrial de Lurigancho, 118 de los 152 reclusos de El Frontón y 2 de las 64 internas del penal Santa Bárbara.

Javier Valle Riestra, que se reclama aprista de alcurnia, escribió estas frases en un famoso artículo titulado "Alan: cuidado con el juez Garzón".

Cito: "La vanidad herida porque hubiese acontecido aquello estando reunida en Lima la Internacional Socialista durante su XVII Congreso, precipitó la demencia presidencial de desatar un holocausto, creyendo consolidar así un apromilitarismo".

Y añadió, párrafos más adelante:

"Ni Pinochet ni Videla tuvieron un papel de autoría tan directo en los crímenes cometidos en el estadio de Santiago, en la Operación Cóndor, en el lanzamiento al espacio de sospechosos de extremismos izquierdistas…".

Y es ese García el que, con la boba operación alemana y el respaldo de los amigos de Vargas Llosa, se ha lucido este jueves inaugurando lo que será, sin duda, el monumento a una memoria oficial, parcial, reduccionista y cómplice. (Habría que ir pensando en un monumento a la Memoria Omitida).

Es el mismo García que impone a Mercedes Aráoz como su candidata, quizá sabiendo que, de ese modo, fragmenta aún más las candidaturas de 2011 y favorece a quien es, en verdad, su favorita: Keiko Fujimori, la hija del hombre al que García le debe su regreso, la impunidad y el dulce martirologio a la espera de la falsa prescripción que lo protege y que podría ser levantada por cualquiera menos por quien, como primera medida, deberá indultar a su padre.

¿Tolerará el APRA esta vergüenza?

Seguramente que sí. El APRA es ahora la alcoba de García y allí reina este campeón de las promiscuidades.

Pero hay otras cosas en juego: la señora Aráoz es muy amiga de Chile y enemiga de las Fuerzas Armadas del Perú, a las que reduciría a una condición aún más indigente; es enemiga del gasto social, que con ella sería mutilado ene veces; es enemiga del salario mínimo y de los derechos sindicales. O sea: podría hacer el trabajo sucio del liberalismo paporretero que hoy García ha adoptado como religión.

Pero como la señora de Aráoz no candidatea para ganar sino para impedir que Castañeda se dispare y para asegurarle a Keiko la segunda vuelta, entonces su rol, maquinado por García, resulta perfecto.

La única que no sabe que la señora Aráoz es un instrumento ocasional de la aritmética alanista es la señora Aráoz, que se ha creído La Pasionaria de Alfonso Ugarte pero que no es más que otra muy respetable señora de altas cualidades.

Hora decisiva para el APRA.




CINE TURCO

martes, 10 de abril de 2012

Convocatoria urgente, favor de difundir


  De: Ricardo Melgar <tmelgarb@yahoo.com.mx>
Para:
Enviado: Lunes 9 de abril de 2012 17:36
Asunto: [foro_centenario] : Convocatoria urgente, favor de difundir

 

Viajeros, peregrinos, internacionalistas y prófugos


Dossier

Estas cuatro figuras, más allá de ser disímiles, han marcado momentos relevantes de la historia y la cultura de nuestros pueblos a lo largo de cuatro siglos (XVII-XX). Las figuras –nativas y extranjeras- que gravitan en los imaginarios tienen puntos de aproximación, independientemente de las razones ideológicas, religiosas, políticas, castigo, honor y venganza que los llevaron a salir temporal o permanentemente de sus lugares de origen.

Las colaboraciones quedan abiertas para las quince secciones de la revista registrada con issn: 2007 2309. Los interesados en colaborar, deberán revisar las normas y lineamientos de citación en www.pacarinadelsur.com. La fecha límite de recepción es el 25 de junio de 2012. Se recibirán las colaboraciones en la siguiente dirección: info@pacarinadelsur.com







-
__._,_.___
Actividad reciente:
.

__,_._,___


Un Tema de Actualidad (1-2 ), Por qué debemos defender y proteger las cabeceras de las cuencas


Date: Tue, 10 Apr 2012 06:42:42 -0500
Subject: Un Tema de Actualidad (1-2 ), Por qué debemos defender y
proteger las cabeceras de las cuencas
To:
*Un Tema de Actualidad* (1-2)
*POR QUÉ DEBEMOS DEFENDER Y PROTEGER*
*LAS CABECERAS DE LAS CUENCAS*
Ing. Reinhard Seifert
*Introducción*
Desde el inicio de la explotación de oro el desarrollo de la empresa minera
Yanacocha está acompañado de permanentes denuncias por la contaminación y
destrucción de las fuentes de agua. No hay que olvidar que esta empresa
está instalada en el *divortium aquarium* que separa las aguas en la parte
alta de una cabecera de cuenca. Es decir, allí nacen las aguas en una
altura de aproximadamente 3000 a 3500 metros sobre el nivel del mar, se
dividen, discurren libremente a las partes intermedias y bajas de las
cuencas y posteriormente desembocan al mar, van al Pacifico o al Atlántico.
Luego regresan nuevamente como lluvia -al terminar el proceso de
evaporación en alta mar- a las montañas donde están localizadas las
empresas mineras. *El agua nunca se pierde*.
Además en esta jalca cajamarquina llueve en promedio 30 - 50% más (1200
mm/año) que en los valles interandinos. Lo que pasa en la parte alta de la
cuenca tiene su repercusión inmediata en la parte intermedia y baja. Para
mala suerte de los campesinos que viven en esta zona desde tiempos
inmemoriales, donde nace el agua en los acuíferos (1) también se halla el
oro, diseminado en pequeñas partículas en las rocas por explotar. Están
juntos e inseparables, el agua y el oro, la famosa *maldición de los incas*.
Yanacocha trabaja a tajo abierto, usa el cianuro tóxico durante el proceso
de lixiviación -en las canchas- para atrapar el oro y sólo propala la idea
públicamente que apenas *"impacta"* al medio ambiente. O sea, ha difundido
la idea que su proceso tecnológico es limpio, no contamina y que
responsablemente estaría respetando las leyes, normas y respeto al medio
ambiente. Se presenta como una *minería inocua*, que no hace daño. Sin
embargo, está probado que su proceso tecnológico utiliza ingentes
cantidades de agua por extraer el oro de una tonelada de rocas y tierra y
que para esta necesita mínimamente 3M3 de agua (2), y 200 g de cianuro.
Mueven en la actualidad alrededor de 600.000 toneladas métricas de
roca/tierra/día. "Legalmente" Yanacocha ha conseguido permisos por gastar
agua -sin pagar un solo sol- hasta por 900 L/s, más de cuatro veces la
cantidad que consume la ciudad de Cajamarca. (3)
*Contaminación de las aguas *(4)
Desde el año 1994 aparecen las primeras denuncias por la contaminación del
agua y la muerte repentina de truchas, entre otros animales muertos, dentro
de circunstancias no esclarecidas hasta la fecha en la zona aledaña al
cerro Quilish (5). Existe un estudio exhaustivo del ministerio de salud que
da cuenta que durante 1991 y 1992 las aguas fueron limpias, cristalinas,
sanas, sin la presencia de metales pesados y con un nivel de pH neutro. A
partir de 1993 (6) esta situación varía sustancialmente.
Cuando aparecen las primeras trazas de metales en el agua potable la mina
responde que es normal, porque se encuentran dentro de los límites máximos
permisibles (LMP). En otras palabras, antes que se explotara el oro, el
agua sí estuvo pura, sin estar contaminada y ahora sí existe contaminación
-aún por debajo de los LMP- y según la minera ésta es legal y no es nociva.
La empresa Yanacocha, que financia un hábil desempeño de la prensa local,
no admite la contaminación, pero sí *impactan* al medio ambiente y al agua.
Por todo esto se creen una minería "inofensiva" y en términos tecnológicos
utilizarían una tecnología segura, internacionalmente aceptada y
consagrada. Demás está decir que esta minería reposa en tecnologías
obsoletas. En suma, hay que erradicar de nuestro análisis ambientalista -de
una vez por todas- la palabra *afectada*, porque suena anodina, casi no
pasa nada. Lo cierto es que este tipo de minería y su tecnología son
destructivos y contaminantes.
Las leyes peruanas actuales no han contemplado una rigurosa fiscalización
técnica-científica, evocando únicamente a la buena fe o suponiendo que nada
y nadie esté cometiendo *a priori* un delito ambiental. Dado que la
suposición cimentada escrita difunde la errada idea de una minería moderna,
¿para qué entonces evaluar los procedimientos técnicos? En esta lógica todo
monitoreo profundo y científico del agua es una pérdida de tiempo.
Los estudios de impacto ambiental (EIA), no cumplen la función que deberían
cumplir, tanto para medir el impacto, como para proponer remediaciones. Los
EIA están escritos con frases gramaticales de suponer como "presentir" o
"estimar", cuyo valor científico es cero, no miden la cantidad y calidad de
las aguas allí no caben las menores dudas, ni tanteos, ni especulaciones.
Un EIA generalmente trata de avizorar escenarios futuros, pero la realidad
es que ya existen maneras de determinar destrucción y contaminación de las
aguas, sobre todo en las cabeceras de cuenca, con elementos
técnicos-científicos valiosos para su análisis correcto e histórico.
Existen pruebas históricas que muestran que esta tecnología minera es la
antítesis de un buen cuidado ambiental. Todas estas pruebas
científicas-técnicas nunca fueron evaluadas durante la elaboración de un
EIA, hechos por consultorías ligadas íntimamente a Yanacocha. Devienen y
son *"juez y parte".*
*Destrucción de las fuentes de agua y descenso de la napa freática*
Por otro lado, lo que se constata también es que la napa freática está en
continuo descenso, más de 130 metros (7). Esto es el caso del proyecto
minero La Quinua, que es la parte alta de la sub-cuenca del rio Grande, al
lado este del cerro Quilish (8). En otras palabras, la capacidad del
acuífero en su recarga durante la época de la lluvia es prácticamente nula
o inexistente (9).
La intensa actividad minera ha cambiado el paisaje natural. Todos los
cerros que contienen el oro son destruidos, movidos o desplazados a otros
lugares. Nada recuerda al paisaje original. Los "nuevos cerros" tienen una
altura de construcción de 150 metros, más de 30 metros que la altura
recomendada. (10)
Yanacocha para proteger los suelos coloca al pie de las canchas de
lixiviación un plástico, más conocido como geomembrana, que funciona para
impedir la contaminación de aguas subterráneas y tiene la función de evitar
la filtración de aguas contaminadas, luego de un proceso químico para
extraer el oro en la solución conocida como "preñada". Sin embargo, en la
praxis no resultó así, ya que estas geomembranas que debieron proteger el
suelo y retener las filtraciones que contienen los metales pesados y aguas
ácidas, se rompen por el peso excesivo al que son sometidas. (11)
La vida útil de una geomembrana de un espesor de una pulgada bordea apenas
los 30 años. Al producirse un evento desastroso, p.e. una filtración las
aguas contaminadas llegarían en menos de media hora a la ciudad de
Cajamarca. Otro es el drenaje de aguas cianuradas que fluyen
descontroladamente hacia los ríos y quebradas. Por ello, este daño
ambiental es irrecuperable, es un hecho irreversible. No hay tecnología en
el mundo que pueda remediar o solucionar a esta destrucción, es
inejecutable.
Este proceso destructivo es muy lento, dado que la explotación minera es
gradual y que no se detiene nunca, realizando trabajos mineros las 24 horas
del día. Poco a poco las aguas subterráneas, las lagunas y manantiales
desaparecen, son desviadas hacia otras partes, hacia debajo de los cerros o
simplemente son desterrados de su cauce natural (12). *Las lagunas Yanacocha
* *y San José* *hoy ya no existen*. El acuífero nunca más recupera su
estado natural, similar al del inicio de la explotación minera.
Incluso al comienzo y durante la época de las lluvias se observa
constantemente que el río Porcón y Grande, principales abastecedores del
agua potable cargan y arrastran muchas aguas turbias (13), más de lo usual
en comparación con décadas anteriores.
Esta es una señal contundente que las lluvias no son inmovilizadas ya que
corren muy rápido desde la parte alta hasta la baja de la cuenca. Lo que
impide la habitual recarga de almacenamiento del acuífero.
Allí está el verdadero daño hidrológico que frecuentemente genera esta
tecnología empleada. Una vez que se ha destruido al acuífero, ya está
perdido para siempre.
El agua superficial y subterránea que componen un acuífero son como las
venas que transportan nuestra sangre. Arruinadas las venas, el cuerpo que
las sostiene muere.
Los que antes fueron cerros verdes con agua, con floreciente vida; al final
de una explotación minera han desaparecido, ahora los "nuevos" cerros
erguidos en las canchas de lixiviación dan un testimonio de abandono y
tristeza. Todo ello ha contribuido que el acuífero regional haya perdido la
capacidad en su carga y recarga, ya no retiene más el agua de lluvia
suficiente e indispensable como almacén en la época de sequía. Los
volúmenes de agua debido a la desaparición de los puquios manantiales se
han disminuido drásticamente. Por eso es que no tenemos agua en Cajamarca.
(14) (Concluye en la siguiente entrega)
Cajamarca, 1 de octubre de 2011
M.S.c. Ing. Reinhard Seifert
Asesor Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca
C.E. 278095, Cél. 954 189 418
Dirección: del Comercio 464 – Cajamarca-Perú
*Nota*.- El Ingeniero Reinhard Seifert, radica desde hace más de 30 años en
Cajamarca. Para él la investigación del tema del agua es crucial, así como
el estudiar a fondo la tecnología minera. En su preocupación por el
presente y futuro de Cajamarca y su población ha publicado ejemplares y
aleccionadores artículos, entre ellos:
-01.10.11 Por qué debemos defender y proteger las cabeceras de las cuencas
(el presente),
-06.12.11 Análisis preliminar después de iniciado el estado de emergencia
en Cajamarca,
-22.01.12 Entrevista concedida a Carlos Alonso Bedoya (en el diario La
Primera, Lima),
-04.04.12 Cómo explicar la división actual del movimiento social-político
en Cajamarca (reproducido en TacnaComunitaria, 04.04.12)
En ellos se puede apreciar su competencia profesional, su
preocupación por la población trabajadora, su iniciativa en la defensa
ambiental de Cajamarca.
El presente artículo tiene cuatro partes, más notas de
referencia. Ya en su *Introducción* plantea la cuestión entre la defensa
del agua de la región y la humillante explotación minera que no sólo la
depreda sino la desaparece del lugar. Así continúa con un tema que se
soslaya, la *Contaminación de las aguas* por la irracional explotación
minera, que conduce a la *Destrucción de las fuentes de agua y descenso de
la napa freática*. Y finaliza con *Las deficiencias técnicas del estudio de
impacto ambiental de Minas Conga*, burdo engaño oficial encubierto como
"estudio de impacto ambiental"
En la siguiente entrega se adjuntará el comentario del suscrito.
Ragarro
10.04.12

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog