miércoles, 28 de marzo de 2012

Socialismo Peruano Hoy, De Activista a Activista (29), PARA TEJER LA RED

From: Colectivo Perú Integral <cperuintegral@gmail.com>
Date: Wed, 28 Mar 2012 07:07:32 -0500
Subject: Socialismo Peruano Hoy, De Activista a Activista (29), PARA
TEJER LA RED
To:
*Socialismo Peruano Hoy*
*De Activista a Activista* (29)
*PARA TEJER LA RED-02*
*
*
*LA PRIMACÍA MOTORA Y LA ORGANIZACIÓN*
*DE LAS REDES NEURONALES:*
*EL PENSAMIENO COMO MOVIMIENTO INTERIORIZADO*
*
*
* *El primer paso para explorar, desde un punto de vista
científico, la naturaleza de la mente es rechazar la premisa de que ésta
apareció como resultado de una "intervención espectacular". La naturaleza
de la mente debe entenderse con base en su origen, en el proceso de su
desarrollo, que emana del perenne mecanismo biológico de ensayo y error. La
mente, o lo que llamaré "el estado mental", es el producto de los procesos
evolutivos que han tenido lugar en el cerebro de los organismos dotados de
movimiento. Esta evolución cerebral se presentó de manera paulatina, desde
las formas más primitivas hasta las más altamente evolucionadas. Por lo
tanto, el examen de las bases científicas de la mente requiere una
perspectiva evolutiva rigurosa, ya que es a través de este proceso como se
generó la mente. Cómo llegó la mente a nosotros (o nosotros a ella, como
veremos más adelante) es una bella historia de más de 700 millones de años
que, como todo lo biológico, aún no termina su arduo caminar.
Para comprender la naturaleza de la mente, el requisito
primordial es disponer de una perspectiva apropiada. Así como la sociedad
occidental, sumida en el pensamiento dualista, debe cambiar de orientación
para captar las premisas elementales de la filosofía no-dualista, también
es necesario un cambio fundamental de perspectiva para abordar la
naturaleza neurobiológica de la mente. Mi ciclo de charlas en las
Conferencias de ex alumnos estadounidenses de St. Andrews constituyeron un
intento de tal reorientación; el presente libro procederá en esta línea de
pensamiento.
En su ciclo de conferencias Gifford en Edimburgo, en 1937,
tituladas "Reflexiones del hombre sobre su naturaleza", Charles Sherrington
(1941, capítulo 12) insinuó una posibilidad de que si algún día los seres
humanos llegaran a enfrentarse cara a cara con su verdadera naturaleza,
este conocimiento podría desencadenar la caída de la civilización.
Evidentemente, para Sherrington, el hombre prefiere considerarse como el
más bajo de los ángeles y no el más alto de los animales. Mi opinión es que
si algún día llegáramos a comprender en su totalidad la portentosa
naturaleza de la mente, de hecho, el respeto y la admiración por nuestros
congéneres se verían notablemente enriquecidos.
*Utilizar la mente para entenderla*
Al abordar la mente desde un punto de vista científico, es
necesario considerar algunas pautas básicas. Como este libro no pretende
ser una novela detectivesca, daré algunas definiciones del término mente o
"estado mental", que demarquen los conceptos que vamos a utilizar. Desde mi
perspectiva monista, el cerebro y la mente son eventos inseparables. Igual
importancia que lo anterior tiene entender que la "mente", o el estado
mental, constituye tan sólo uno de los grandes estados funcionales
generados por el cerebro. Los estados mentales conscientes pertenecen a una
clase de estados funcionales del cerebro en los que se generan imágenes
cognitivas sensomotoras, incluyendo la autoconciencia. Al hablar de
imágenes sensomotoras, no sólo me refiero a las visuales, sino a la
conjunción o enlace de toda información sensorial capaz de producir un
estado que pueda resultar en una acción. (…)
En resumen, el cerebro es algo más que el litro y medio de
materia grisácea e inerte que ocasionalmente se ve como un encurtido en
frascos, sobre algún estante polvoriento de laboratorio. Por el contrario,
el cerebro debe considerarse como una entidad viva que genera una actividad
eléctrica definida. Tal actividad podría describirse como tormentas
eléctricas. "autocontroladas" o, si adoptamos el término de uno de los
pioneros de la neurociencia, Charles Sherrington, como un "telar encantado"
(1941, p.225) En el contexto amplio de redes neuronales, dicha actividad es
la mente.
La mente es codimensional con el cerebro y lo ocupa todo, hasta
en sus más recónditos repliegues. Pero al igual que las tormentas
eléctricas, la mente no representa simultáneamente todas las posibles
tormentas, sino sólo aquellas que son isomorfas (o sea, que coinciden con
la representación del mundo externo) *con el estado del mundo que nos rodea
mientras lo observamos* y que lo reconstruyen, lo transforman y modifican.
Al soñar, liberado de la tiranía de los sentidos, el sistema genera
tormentas intrínsecas que crean mundos "posibles", en un proceso que quizá
se asemeje al pensamiento.
La tesis central de este libro es que el yo es un estado
funcional del cerebro y nada más, ni nada menos.
Continuemos la discusión con un poco más de precisión. Propongo
que el estado mental, represente o no (como en los sueños o en lo
imaginario) la realidad externa, ha evolucionado como un instrumento que
implementa las interacciones predictivas y/o intencionales entre un
organismo vivo y su medio ambiente. Para que tales transacciones tengan
éxito, se requiere un instrumento "precableado", genéticamente transmitido,
que genere imágenes internas del mundo externo, que puedan compararse con
la información que éste nos proporciona a través de los sentidos. Además,
estas imágenes internas deben cambiar continuamente a la misma velocidad
con que cambia la información sensorial proveniente del mundo externo, y
todo esto debe realizarse en tiempo real. Por percepción se entiende la
validación de las imágenes sensomotoras generadas internamente por medio de
la información sensorial, que se procesa en tiempo real y que llega desde
el entorno que rodea al animal. La base de la predicción -que es la
expectativa de eventos por venir- es la precepción. La predicción, función
tan radicalmente diferente al reflejo, constituye la verdadera entraña de
la función cerebral.
*La predicción es la función principal del cerebro*
Antes de proseguir, aclaremos el significado de "predicción",
término que se refiere al pronóstico de algo específico que puede suceder.
Todos los días predecimos cosas –como el ardor que sentimos al caminar
descalzos sobre el pavimento caliente o el inevitable accidente si no se
gira el automóvil al llegar al final de una calle. Al correr en un partido
de tenis, es necesario predecir el momento y sitio adecuados en que la
pelota se encuentre con la raqueta. (…)
La capacidad del cerebro de predecir no se genera sólo al nivel
consciente, ya que evolutivamente la predicción es una función mucho más
antigua que la conciencia. (…)
*La predicción y el origen del "sí mismo"* El "sí mismo" es *la
centralización de la predicción*, y no nace del dominio de la
autoconsciencia, pues ésta sólo se genera al darse cuenta de sí mismo.
Según esto, la el sí mismo puede existir sin conocimiento de la propia
existencia. Aun en nosotros, los humanos, como individuos autoconscientes,
la autoconsciencia no está siempre presente. (…)
*Predecir ahorra tiempo y esfuerzo*. La predicción es crucial
para que el cerebro genere un movimiento activo, no sólo orientado hacia
una meta, sino también como función básica de ahorro de tiempo y energía.
(…)
*Las sinergias ahorran tiempo*. Con respecto a las sinergias,
cabe anotar que la carga funcional se reducirá de manera espectacular si el
cerebro controla colectivos o sinergias y no músculos individualmente. Esta
reducción será proporcional al grado de activación simultánea de ciertos
subgrupos de músculos y no de músculos aislados. El control de colectivos
de músculos y no de músculos aislados disminuye el número de grados de
libertad y, por ende, la complejidad de dicho control. (…)
*Resumen*. Hemos discutido dos razones fundamentales por las
cuales el cerebro debe anticipar. En primer lugar, los animales que se
mueven activamente deben anticipar para interactuar exitosamente con el
exterior. En segundo lugar, la interacción motora exitosa debe ser
inteligente y rápida, o de lo contrario moverse resultaría definitivamente
peligroso. (…)
*La interiorización de los universales mediante*
*la interiorización de la motricidad*
Es justo mencionar que la ciencia contemporánea se inclina más
al análisis que hacia la síntesis. La neurociencia no es una excepción a
esta regla, ya que, en general, no trasciende a la descripción objetiva de
las propiedades de las neuronas o de las redes que éstas entretejen. (…)
Las propiedades del mundo externo o universales tienen que
estar representadas de alguna manera en el funcionamiento del cerebro. Una
de las características esenciales de la función cerebral es dicha
interiorización, es decir, la integración de universales en un espacio
funcional interno.
¿Es posible describir en términos fisiológicos tales entidades
complejas y transitorias? Por supuesto, y lo haremos en este capítulo, pero
comencemos por entender algo de la geometría funcional del cerebro.
El cerebro en realidad no computa nada, al menos no en el
sentido del manejo algorítmico de unos y ceros característico del
"computador universal2 de Allan Turing (Turing, 1947; Millican y Clark,
1996) (…)
Antes de abordar el problema de cómo llegó el cerebro a
utilizar representaciones anticipatorias para seleccionar e integrar un
conjunto de transformaciones universales que representen el mundo externo,
propongo que el cerebro es un sistema cerrado modulado por los sentidos.
Recordemos que un sistema abierto acepta las señales sensitivas nacidas del
medio externo e independientemente de su complejidad, las procesa y las
devuelve de manera refleja a ese mismo medio. (…)
Volviendo a nuestra hipótesis: un sistema cerrado como el
sistema nervioso central debe haberse desarrollado durante la evolución
como una red neuronal que, en un comienzo, manejaba relaciones de
conectividad muy simples entre sistemas sensoriales y motores. A medida que
el sistema nervioso evolucionó, las limitaciones impuestas por los sistemas
de coordenadas que describen el cuerpo se integraron lentamente en su
espacio funcional interno. Ello permitió que la criatura tuviera una
comprensión natural de su propio cuerpo, que depende de la actividad,
requisito obvio para el movimiento intencional (como el comportamiento de
juego mostrado por la mayoría de los animales jóvenes, que en realidad es
una exploración de las propiedades del espacio funcional interno) (…)
*Las células nerviosas y sus personalidades*.
*La unidad celular da lugar a la unidad mental*. Se ha
mencionado varias veces ya que la mente es uno de los muchos estados
funcionales globales del cerebro. Otro modo de decir lo mismo es que "la
mente es uno de los muchos estados generados por la sociedad de neuronas
que llamamos cerebro" (…)
Las cuestiones concernientes a la función de la mente se rigen
por las mismas reglas biológicas que resultaron en la evolución del sistema
nervioso, a saber, el desarrollo evolutivo por ensayo y error por parte de
la selección natural, tanto en células singulares como en el animal como en
el sistema completo. (…)
Es importante identificar las propiedades que les permiten a
las células nerviosas organizarse en una red social capaz de representar
universales e interactuar significativamente, y en tiempo real, con el
mundo exterior. (…)
En el cerebro la variedad en las propiedades eléctricas de las
neuronas y su conectividad permiten que las redes cerebrales interioricen
las imágenes del mundo externo y las transformen en comportamiento motor.
Tales redes generan las tormentas eléctricas fugaces que señalan el rápido
y continuo cambio en la realidad exterior. Esos eventos eléctricos son lo
suficientemente ricos para representar a nivel celular todo lo observable o
imaginable. La mente y el yo son, en fin, interpretaciones propias de las
redes neuronales.
(…) Así, pues, ¿qué es una neurona? Las neuronas o células
nerviosas constituyen una extraordinaria especialización de las células
eucarióticas a partir de la cual las asambleas celulares desarrollaron una
"computación" natural. Una vez evolucionadas, las neuronas constituyeron la
estructura central de todos los cerebros en todas las formas animales:
transmiten información, construyen, soportan y memorizan el mundo interno
–mundo compuesto de neuronas que simula la realidad externa apropiándose de
sus principios operativos, para después volver a introducir en el mundo
exterior el producto de la cognición por medio de los movimientos que
denominamos la conducta.
Las neuronas emergieron con el fin de facilitar y organizar la
complejidad creciente de las transformaciones sensomotoras. (…)
*Lo que nos enseña la evolución del ojo*
*La invención de los órganos sensoriales*. ¿Cuál es el impulso
evolutivo que genera la vida de los animales? ¿Cómo se generó la
espectacular y compleja arquitectura celular que es un animal? ¿Qué puede
decirse de los diferentes órganos y de su gran diversidad de formas y
funciones? Desde la perspectiva de la división fisiológica del trabajo, los
órganos suelen considerarse como componentes del cuerpo con funciones tan
especializadas que a menudo resultan sorprendentes. En su mayoría tales
funciones son vitales para el organismo en su totalidad, para la vida del
individuo (corto plazo) y para la supervivencia de la especie (largo plazo)
El corazón, los ojos, el hígado, son módulos funcionales, y al mismo tiempo
tienen individualidad y localización. (…)
¿Qué significa "ver"? ¿Por qué es el aparato visual como es y
qué nos enseña acerca del cerebro –de la mente? En el capítulo 4 se aclaró
que no son solamente las propiedades de conjunto las que dan lugar al
comportamiento y función única de determinado circuito; es la arquitectura
del conjunto lo que confiere al circuito sus propiedades macroscópicas
(como en el caso del corazón), su contexto e intencionalidad.
La capacidad de predicción que da origen a la visión comienza
con la habilidad de criaturas muy primitivas de detectar la luz. (…)
*-.o0o.-*
*Nota*.- Hay tiempos de análisis y hay tiempos de síntesis. Así ocurre con
el *Socialismo Peruano*. El análisis prevaleció cuando desarrolló su forma
nacional (*7 Ensayos*) Rescatada esta etapa (mediante laboriosa síntesis),
se está ahora en plena labor para hacerla realidad, para *Tejer la Red*.
Por eso la ayuda que nos presta este gran trabajo de investigación. (2-4)
Ragarro
28.03.12

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog